|
|
Crítica
de un estudiante universitario
Pierden valores e identidad
estudiantes indígenas
Edtih Escalón |
Los indígenas
que salen de sus comunidades para integrarse a la sociedad occidental
frecuentemente pierden sus valores y su identidad, avergonzándose
de lo que son, de cómo visten, de su lengua y de la comunidad
de donde provienen, aseguró Vidal Hernández, estudiante
de la región zoque-náhuatl del sur de Veracruz.
Al participar en el Primer Encuentro de Estudiantes de la Unidad de
Apoyo para Estudiantes Indígenas (Unapei) de la UV,
el universitario, quien estudia el octavo semestre de la carrera de
Historia en la UV, señaló que el adaptarse a las sociedades
urbanas, cuyas ideologías son extremadamente diferentes a la
cosmovisión de los pueblos indios, provoca la pérdida
de identidad.
De hecho, nos avergonzamos tanto de nuestra indumentaria, de
nuestra lengua y de nuestra forma de vida, que llega un momento en
el que no eres ni de la comunidad ni de la sociedad urbana, eso nos
lleva a un vaivén existencial que no beneficia ni a la comunidad
de origen ni a la sociedad occidental, dijo el universitario
proveniente de Pajapan.
Comentó que los cambios de un estado a otro son drásticos
en la comunidad indígena se vive en familia, todo es
comunidad y se privilegia lo sagrado sobre lo profano; pero afuera,
en la ciudad, con las ideas de occidente lo que se privilegia es el
libertinaje, la moda, lo superficial, lo cual dijo, ha llevado
a una contraposición de valores entre comunidad india y urbana.
A pesar de la crítica, el estudiante indígena presentó
una propuesta para sus pares, sobre todo para los universitarios indígenas
que participan del conocimiento: En lugar de avergonzarnos debemos
de asumir la responsabilidad de lo que somos, apropiarnos de los conocimientos
y las técnicas que nos ofrece la ciudad para ponerla al servicio
de nuestra comunidad y nuestros pueblos.
Cabe señalar que Vidal Hernández ha participado desde
pequeño en programas comunitarios para indígenas. Fue
becado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo durante cuatro
años y perteneció al Programa de Atención a Población
Indígenas en la Sierra de Soteapan, de donde es originario,
ingresó después a la Universidad Veracruzana y hace
unos meses realizó una estancia en Sevilla, España,
becado por la Organización de Estados Americanos.
Tú cuando estás fuera te das cuenta de que cuando
la gente de otros países visita México se apropia de
nuestra cultura, empiezan a hablar náhuatl, valoran lo que
nosotros tenemos, nuestras raíces, nuestra historia, pero es
lamentable que nosotros los mexicanos no lo sepamos apreciar.
Comentó que como historiador ha aprendido que todos los procesos
llevan un fin, y ha aprendido a distinguir el propósito verdadero
de los discursos eso es lo que quiero enseñar en mi comunidad,
para llevar el conocimiento que obtuve y tratar de mejorar en algo
la situación allá, y seguir luchando para que
no se
pierda la identidad, porque cuando pierdes la identidad, pierdes todo.
|
|
|
|
|
|