Año 3 • No. 133 • marzo 15 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional

 
Internautas

 Arte Universitario

 Foro Académico

 
Halcones en Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Más de 400 mil pesos de Conafor y Conacyt
Obtiene UV recursos para el rescate
del Totonacapan
Edith Escalón
El Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana obtuvo 430 mil pesos para proteger y recuperar zonas erosionadas de la sierra del Totonacapan, las cuales, según estimaciones del instituto, presentan diferentes niveles de erosión en un 80 por ciento de su territorio.

Los recursos para el proyecto fueron otorgados por el fondo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el cual consiste en la recuperación de especies riparias (aquellas que se establecen en los márgenes de los ríos) para reforestar las partes altas de los ríos Coyutla y Tecolutla en la zona serrana del área Totonaca.

Silvia del Amo, investigadora del Citro.
Para la recuperación de las especies, el Citro ha convocado a siete comunidades de tres ejidos totonacas: El Espinal, Zozocolco de Hidalgo, y Coxquihui, cuyos habitantes participarán activamente en el restablecimiento de las áreas erosionadas durante dos años, tiempo en que se desarrollará la investigación.

Silvia del Amo, investigadora del Citro y directora del proyecto, comentó que esta es la primera vez que se plantea un proyecto que combina dos componentes importantes: las especies nativas y la participación de la comunidad en la restauración de la zona: “En nuestra opinión, solamente a través del trabajo participativo con las comunidades podremos recuperar tanto nuestros recursos como los sistemas de manejo de los mismos en forma sustentable”, dijo la investigadora.

Comentó, además, que las especies riparias son las únicas que pueden crecer en las áreas erosionadas (lechos de los ríos de las partes altas), pues ahí, de forma natural, sólo subsisten aquellas adaptadas a las zonas semi-inundadas.

Como causa de los problemas de erosión que presenta la sierra del Totonacapan, Del Amo mencionó fundamentalmente el cambio del uso del suelo hacia terrenos ganaderos, los cuales hoy están en manos de trabajadores de Pemex del área de Poza Rica, quienes ni siquiera ganado mantienen, están vacíos.

Otro factor determinante, dijo, es la pérdida que ha sufrido la cultura totonaca de sus sistemas de manejo tradicional: “El cual consistía, fundamentalmente, en el desarrollo de sistemas agroforestales en áreas con vegetación secundaria”, por estas razones el nivel de gravedad en la erosión es considerable.

En el proyecto participarán como investigadores, además de Silvia del Amo, quien es doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en conservación y desarrollo rural; María del Carmen Vergara Tenorio, doctora en Ciencias por la Universidad de Illinois y especialista en desarrollo sostenible en las zonas rurales; José María Ramos Prado, doctor por la Universidad de Edimburgo e investigador en agroecología y restauración ecológica y Luciana Porter Bolland, investigadora del Instituto de Ecología AC.
Además, se integrarán al equipo de trabajo cuatro estudiantes, dos de la carrera de Agronomía y dos de Antropología Social.