Año 3 • No. 134 • marzo 22 de 2004
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional

 Inter Nautas

 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Para cultivarlas, ofrece UV, en Peñuela, tecnología, capacitación y asesoría
Brinda cultivo de setas ganancias
cuantiosas a productores de Veracruz
Edith Escalón
El cultivo de setas, hongos comestibles de alto valor alimenticio, podría dar a los productores del centro de Veracruz una alternativa para obtener recursos económicos sustanciosos y constantes, pues según investigaciones de mercado, la demanda de setas supera a la oferta que hoy existe.

Después de 10 años de investigación, la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana –ubicada en Peñuela, Veracruz–, informó que en sus laboratorios han desarrollado un paquete tecnológico que puede apoyar a los productores interesados en este cultivo alternativo.

Pilar Navarro Rodríguez.
Pilar Navarro Rodríguez, coordinadora del laboratorio, explicó que las bondades de estos hongos son muchas, pero una de las más importantes es su capacidad de proveer de ganancias cuantiosas a sus cultivadores, con un mínimo de esfuerzo e inversión: “En tres semanas, a partir de un kilo de micelio (base para cultivar las setas) el cual cuesta 30 pesos, es posible obtener 15 kilos de setas, que en el mercado se vende cada uno a 40 pesos en promedio”, lo que genera ganancias arriba de mil por ciento.

De hecho, las investigaciones de mercado indican que la producción de setas que existe en el centro del estado es insuficiente para cubrir la demanda, por lo que la venta está casi garantizada. Además, las técnicas para cultivar estos hongos son sencillas y accesibles y no requieren una gran inversión.

El papel de la uv en este sentido es fundamental, pues no sólo ofrece a la venta el micelio (que da origen a las setas) en perfectas condiciones fitosanitarias, sino que brinda también la tecnología, capacitación y asesoría a quienes estén interesados en el cultivo: grupos comunitarios, instituciones públicas, particulares, amas de casa o comerciantes.

Según dijo la investigadora, uno de los intereses fundamentales de la UV es promover el cultivo en zonas rurales del centro del estado, por dos razones. En primer lugar porque mejora notablemente su condición económica, y en segundo, porque el clima de la región es el ideal para cultivar los hongos, lo que no sucede en lugares de temperaturas más frías o más cálidas, donde hay que ajustar la temperatura con medios artificiales.

A la fecha, los universitarios han transferido la biotecnología para cultivar setas a campesinos de la región central de Veracruz, específicamente a comunidades de la sierra de Zongolica, Peñuela, Amatlán, Nogales, Orizaba, Donato Guerra y Uruapan: “Incluso particulares acuden a pedirnos el micelio, el último pedido que tuvimos fue de un comerciante de Córdoba que nos solicitó 10 kilos de micelio para empezar su empresa, y como él, ha habido otros que empiezan con poquito, pero sus ganancias se multiplican”.
Biotecnia 100% universitaria
La investigación para desarrollar esta biotecnia inició hace más de 10 años en la Facultad de Ciencias Biológico-Agropecuarias de Peñuela, con la participación de varias generaciones de estudiantes y académicos.

Al hacer una analogía con otros frutos, el micelio podría considerarse como el árbol y las setas como el fruto de éste. Para producirlo, los universitarios deben hacer constantes pruebas de laboratorio para garantizar que esté libre de contaminantes.

Además, la propagación se realiza primero en cajas de petri (como medio de cultivo artificial), para después pasarlo a un sustrato compuesto por semillas de sorgo, mismas que son hidratadas, esterilizadas y embolsadas, luego de que fueron inoculadas con el micelio.

Lo que hacemos a la par, en las dos o tres semanas de este proceso de producción de micelio, dijo la investigadora, es obtener los cuerpos fructíferos en el campo, traerlos al laboratorio, obtener la cepa (a través de la espora o contexto del hogo, que requiere un nivel de cultivo artificial), incubarlo, promover su crecimiento y hacer pruebas de eficiencia biológica antes de propagarla en el sorgo.