|
|
Estudiantes
descubren las propiedades de la red
Proponen usar tela de araña
para hacer hilo de suturas
Edtih Escalón |
Luego
de estudiar científicamente las propiedades de la tela de araña
producida por la especie Nephila maculata, endémica de la región
de Coatepec, estudiantes de la UV concluyeron que por su resistencia
y características antimicrobianas esta sustancia podría
ser utilizada como base para elaborar hilo para suturas.
Esta propuesta fue presentada en la Expociencias 2004, un foro nacional
de ciencia y tecnología en el que participan jóvenes
de todo el país, por Alejandra del Carmen Gómez (del
sexto semestre de
Ingeniería Ambiental) y Zabdiel Domínguez Trinidad (del
cuarto de semestre de Ingeniería Química), quienes obtuvieron
un pase para asistir en julio de 2004 al London International Youth
Science Forum, en Londres, Inglaterra.
La investigación fue realizada con muestras de la localidad
de Mahuixtlán, Veracruz, donde los arácnidos son muy
abundantes en cantidad y variedad, además de ser un control
natural de la población de insectos: De hecho de la especie
Nephila maculata hay en promedio tres arañas por metro cuadrado,
explicaron.
La investigación incluyó la colecta y selección
de la telaraña, la homogeneización de la muestra, pruebas
microbiológicas y pruebas fisicoquímicas (carbohidratos,
proteínas, lípidos, tensión y solubilidad). La
telaraña es un candidato ideal para elaborar hilo de sutura,
puesto que tiene propiedades antimicrobianas, elasticidad y resistencia
y no se disuelve con el alcohol, aseguró Alejandra Gómez.
Una de las características fundamentales de este proyecto es
la bioinspiración, pues los jóvenes justificaron
su búsqueda a partir de un argumento que señalaron como
la mejor solución: Cuántas veces nos hemos complicado
la vida al buscar soluciones sintéticas para nuestros
problemas, cuando la naturaleza nos ofrece la mayoría de los
remedios que necesitamos.
De hecho, la bioinspiración a la que hacen referencia
surgió de la gente de la comunidad, pues los universitarios
notaron que ahí, cuando una persona se corta, en lugar de utilizar
medicamentos se pone telaraña que les coagula la hemorragia
y les cicatriza la herida, cerrándola por completo.
Cabe aclarar que antes de hacer las investigaciones los universitarios
buscaron referencias en la Internet, pero no pudieron encontrar información
científicamente confiable, por lo que decidieron investigar
directamente y hacer pruebas de laboratorio, con el apoyo de algunas
facultades de la casa de estudios.
Alejandra Gómez explicó que aunque las realizadas son
sólo pruebas preliminares, ya dan cuenta de lo que podría
ser una innovación importante para la medicina, pues la telaraña
podría ser cultivada en laboratorios, a partir
de la reproducción de arañas en cautiverio. |
|
|
|
|
|