Año 3 • No. 138 • mayo 3 de 2004
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional

 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Primera de las escuelas de periodismo en el país, fuera del DF
Cumple Comunicación de la UV 50 años

Edgar Onofre Fernández
La Facultad de Ciencias de la Comunicación (Facico) se sumó a la lista de entidades académicas que lideran la tradición de esta casa de estudios luego de que a principios de año se cumplieron 50 años de su fundación.

Heredera de la antigua Escuela de Periodismo, a partir de febrero de 1954, la Facico fue la primera entidad académica fuera del DF en dar paso a los estudios profesionales en esta área y durante poco más de 38 años, la única opción educativa en esta materia del estado, hasta que, en 1992, la Universidad Cristóbal Colón incluyó la comunicación dentro de su oferta educativa.

Dentro del marco del 50 aniversario de la Facico, el Centro Internacional de Estudios Superiores en Comunicación para América Latina (CIESPAL) –organismo del que la propia UV fue fundadora en 1976– firmará un convenio de colaboración con la UV, a través de esta facultad, e iniciarán las tareas del IV Seminario Iberoamericano de Comunicación Estratégica que contará con presencia de especialistas de España, Venezuela, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y México.

Además, del 24 al 29 de mayo, la Facico ha contemplado una serie de conferencias con los más destacados especialistas en comunicación de Iberoamérica y mesas redondas acerca de la enseñanza y la investigación de la disciplina en el ámbito latinoamericano e internacional, así como la realización del XVI Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AC.

Breve semblanza de la Facico
A partir de su fundación en 1954, bajo los auspicios del periódico El Dictamen, el propósito fundamental de la entonces Escuela de Periodismo, al igual que la escuela Carlos Septién y la unam, en el df, fue contribuir a la profesionalización de la actividad periodística, cuya importancia social era creciente, no obstante las características que le imprimía, en aquella época, la existencia de un estado con amplias capacidades de control y censura.

De acuerdo con el análisis del programa académico que directivos de esta facultad elaboraron como base para la transición al MEIF, la Facico ha transitado por cinco etapas que respondieron al entorno de distintos periodos en nuestro país: el paradigma romántico liberal (desde su fundación hasta 1967), el paradigma de ciespal (desde 1968 hasta 1974), el paradigma funcionalista-positivista y su crisis (1976), el paradigma estructural funcionalista (1977 a 1995) y el paradigma funcionalista organizacional (vigente).

“Hasta el inicio de la década de los ochenta –cita el documento–, cuando surge el denominado boom de las escuelas de comunicación, la demanda educativa en esta área fue considerada marginal. Para los 90, el crecimiento sorpresivo y abrupto de la oferta educativa nacional en esta área ocurrió merced a varios fenómenos combinados, dentro de los que destaca el crecimiento de las dependencias gubernamentales relacionadas con la comunicación (relaciones públicas, comunicación social, difusión, divulgación, extensión, etc.) y cuya principal consecuencia es la percepción social de que esta área se constituye en un espacio de amplias posibilidades de progreso personal.

”Habría que agregar –continúa– la imagen de sofisticación que algunos medios electrónicos privilegian y el amplio espectro vocacional que caracteriza, de por sí, a esta disciplina. Otros factores adicionales (el crecimiento demográfico, el incremento en la oferta educativa en todos los niveles, el crecimiento económico alcanzado en la etapa anterior a esa época, la ampliación en la oferta laboral por la creación de nuevos medios, etc.), contribuyeron a hacer de ésta una carrera de moda. Actualmente, aunque los datos disponibles no son confiables, existen más de 200 instituciones (la mayoría privadas) que ofrecen esta carrera en el país, con todo lo que ello trae como consecuencia en el terreno del campo ocupacional.”

Para 1973, cuando la UV introduce el año de iniciación universitaria (propedéutico), la Facultad de Periodismo decide modificar su plan de estudios y establecer la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación (Facytc), aunque mantiene el énfasis sobre la formación periodística. A partir de 1992, luego de que la demanda por cursar la carrera aumentó en gran porcentaje, la UV estableció mecanismos estrictos de ingreso y el número de aspirantes que no lograban inscribirse fue creciendo, de la misma manera en que lo hicieron, no siempre con calidad, las instituciones privadas que ofrecían esta disciplina.

En 1995 y luego de una reforma al plan de estudios, la entonces la Facytc, deja uno de sus apellidos y abrevia su nombre a Facultad de Ciencias de la Comunicación, además de que abre la posibilidad de cursar la licenciatura en modalidad abierta. Dos años antes, en 1993, se había creado la especialidad en Comunicación, que en 1994 se convierte en maestría en Comunicación. Para 2002, ingresa la primera generación del doctorado en Comunicación que constituye, en el ámbito nacional, el primer programa de doctorado en esta área.