|
|
|
El
rector de la uv, Víctor Arredondo, inauguró
el Congreso Internacional La Pedagogía en los albores del
siglo XX.
|
La
clave para que las sociedades puedan construir una democracia en su
sentido más amplio es lograr que cada individuo esté
informado y tenga los elementos para tomar una decisión inteligente
y sabia en torno a su propio futuro, afirmó el rector Víctor
Arredondo, y añadió que en ello radica la importancia
de la educación.
Al participar en la apertura del Congreso Internacional La Pedagogía
en los albores del siglo XXI, que se celebra en Xalapa en el marco
del 50 aniversario de la Facultad de Pedagogía, Arredondo añadió
que como civilización sólo podemos prevalecer si
tenemos en el centro de preocupación a la educación,
pero una educación que llegue a todos y esté orientada
a acrecentar la autoestima individual y colectiva.
Por ello, llamó a los pedagogos a derramar las fortalezas de
la sociedad y crear condiciones de igualdad para que pueda construirse
una democracia basada en la educación y en el fomento de principios
de solidaridad y tolerancia, y consideró necesario que la educación
apueste al desarrollo del individuo al tiempo que propicie y promueva
su autoestima.
Ante más de 500 estudiosos de la pedagogía provenientes
de diversos estados de la República y algunos países
del extranjero, Arredondo señaló que no es posible tampoco
concebir el desarrollo, el crecimiento, la prosperidad si no
hacemos a un lado las prioridades que, en otros tiempos, se ha dado
a las materias primas, al capital financiero o a las herramientas
tecnológicas, y se pone en el centro el desarrollo humano.
Advirtió que las mejores perspectivas de crecimiento económico
se dan en sociedades que invierten más en sus recursos humanos,
y ponen en el centro de la agenda a la educación. Recordó
que para lograr el desarrollo en una sociedad se debe impulsar el
desarrollo humano, el cual debe iniciar con la formación e
información del individuo.
Ante quienes tendrán en sus manos la definición de los
proyectos educativos del país en las próximas décadas,
Arredondo formuló una pregunta que merece respuesta: ¿Cómo
hacer para que las condiciones actuales en países y sociedades
de menores niveles de desarrollo se genere una educación progresista,
que estimule la autoestima y proporcione la creación de soluciones
inteligentes, de manera que el individuo y su colectividad estén
en condiciones de superar sus problemas? |
Arredondo llamó
a los pedagogos a derramar las fortalezas
de la sociedad y crear condiciones de igualdad para que pueda
construirse una democracia
|
|
Señaló
que en la UV se ha logrado llevar la educación y la universidad
a las comunidades marginadas, construyendo soluciones conjuntas con
los propios pobladores, que las sienten suyas y se compromete con
ellas. En este proceso de distribución de capacidades locales
en las comunidades, añadió, es posible generar círculos
virtuosos de desarrollo.
En este sentido, añadió, es indispensable pensar en
una educación que recrea y multiplica las fortalezas del individuo
y no una educación que somete al débil o que le enseña
de manera autoritaria. Ante la globalización de la competitividad
y la confrontación, llamó a construir una globalización
de la colaboración. Cuando desde la educación
se propicia la tolerancia y el respeto a lo distinto, la sociedad
genera individuos que no están de acuerdo en participar en
esquemas de transformación o aniquilamiento de lo diferente.
Propuso llevar a los futuros profesionales al campo de acción
donde está la marginación, si queremos fomentar en ellos
el concepto de solidaridad.
Si deseamos formar profesionales habilitados para resolver problemas,
los debemos llevar a la formación práctica real donde
se enfrenten a los problemas, los analicen de manera integral, desarrollen
soluciones conceptuales y metodológicas, las apliquen, hagan
una evaluación de antes y después y hagan las correcciones
y adecuaciones necesarias, y que esto se realice en equipo.
Ante especialistas de talla internacional como Juan Carlos Tedesco,
director del Instituto Internacional Planificación de la Educación
en Buenos Aires-unesco, el rector consideró necesario que los
modelos educativos se flexibilicen, así como en la uv ha logrado
implantar el Modelo Educativo Integral y Flexible, para el que pedagogos
han realizado un enorme esfuerzo, lo que lo ha llevado a ser protagónico
en materia educativa a nivel nacional.
Es con este modelo, dijo, que se ha logrado formar profesionales exitosos,
debido a que se le proporciona las condiciones necesarias para que
su formación sea integral y aproveche todas las experiencias
aunque no sean de su área formativa principal. Busca además
que el estudiante viva de cerca las situaciones que lo prepararán
para solucionar los conflictos que presenta la sociedad.
El congreso que abrió con la conferencia magistral del rector
de la uv fue inaugurado formalmente por la directora de la facultad,
Rocío González Guerrero, quien resaltó la necesidad
de hacer un recuento a la historia de la Pedagogía para construir
el futuro y añadió que el debate que habrá de
darse durante los tres días que durará el Congreso será
trascendental en el desarrollo de esta ciencia.
A la ceremonia también asistieron Luis Porter, académico
de la UAM-Xochimilco y coordinador de un proyecto de educación
en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades de la unam, y Antonio Medina Rivilla, director del Departamento
de Didáctica de la Universidad Nacional de Educación
a Distancia, España. |
|
|
|
|
|
|