Las Facultades
de Historia e Ingeniería Civil de la UV unen esfuerzos para
estudiar el impacto sociocultural de la migración hacia los
Estados Unidos en la comunidad de Coyolillo, municipio de Actopan,
donde a decir de Octavio García Mundo ya es notoria la influencia
estadounidense en la arquitectura y los hábitos alimenticios
de las familias. Por su parte, el alcalde José Pablo García
Barradas agradeció el apoyo de la Dirección de Vinculación
General (DVG) a su administración.
Durante
la entrega del plano topográfico de Coyolillo por parte de
la Facultad de Ingeniería Civil, el alcalde García
Barradas destacó que durante cuatro años: "Nos
hemos apoyamos mucho en la dvg, no sólo en lo que es ingeniería
sino en agronomía también. La uv tiene un campo experimental
en el rancho La Bandera, con cultivo de mango y allí
hemos tenido cursos de capacitación para los mangueros. Desde
el principio tuvimos la asesoría personalizada para elaborar
nuestro Plan de Desarrollo Municipal, y mientras la Facultad de
Historia trabajó en el estudio de las raíces, el carnaval
y las mascaras de toros y vacas, la Facultad de Ingeniería
hizo el levantamiento topográfico de lotes y calles, el cual
utilizaremos en la Dirección de Catastro y Obra Pública
para programar la pavimentación de las calles. Vamos a dejar
propuestas para que la próxima administración siga
esta vinculación con la uv y aproveche todo este capital
intelectual".
Por su
parte, Octavio García Mundo refirió que con estudiantes
de historia iniciaron un censo de población pero como se
trataba de población altamente fluctuante, solicitaron el
apoyo de la dvgpara tener un plano topográfico que registrase
las calles y el número de viviendas para poder hacer un seguimiento
de los habitantes que emigran a los EU: "Esta vinculación
le sirve a la comunidad y a la misma universidad porque los muchachos
van a la realidad, no hacen las prácticas en el aula".
Añadió
que el impacto económico en Coyolillo ya es notorio: "Las
casas han cambiado, ya tienen estufas y televisiones. El impacto
sociocultural es importante, hay una nueva cultura que traen los
que se fueron a EU". De ahí su interés de estudiar
cómo esta cultura va a absorber o rechazar elementos y cómo
se va a reconstituir y transformar.
Agregó
que Coyolillo es un poblado de origen africano que mantiene algunos
rasgos y costumbres y que a la fecha han emigrado entre 300 y 400
personas de una población de dos mil habitantes, entre 20
y 30 cada mes: "Un fenómeno nuevo para Veracruz; en
Zacatecas y Michoacán desde hace cien años están
migrando pero en Veracruz es muy nuevo, menos de 10 años".
En su
oportunidad Javier Méndez González, de la Facultad
de Ingeniería Civil, destacó que como requisito para
titularse los alumnos deben realizar una práctica de topografía
donde: "Adquieren una experiencia muy grande porque no es lo
mismo hacer prácticas alrededor de la escuela que salir al
campo", pero destacó que los alumnos que participaron
en este proyecto ya habían realizado esta práctica:
"Pero quisieron tener una mayor preparación, ellos ya
buscan cosas más grandes, más allá de la acreditación
quieren la experiencia de la vida profesional".
|