Año 3 • No. 144 • junio 14 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional

 
Arte Universitario  

 
 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  En Ciencias de la Salud
El modelo flexible permite transmitir el cognoscitivismo

César Sandino Madrigal García*
La modernidad y la excelencia en la evolución de las ciencias educativas actuales nos llevan a realizar una revisión exhaustiva a los métodos tradicionales, que utilizan sistemas educativos superiores rígidos, con técnicas obsoletas o anquilosadas, basadas en la memorización y la repetición de los conocimientos adquiridos de catedráticos que no se actualizan en técnicas o conocimientos, ya sea por costumbre, apatía o falta de interés, sobre todo cuando éstos han cubierto a satisfacción sus necesidades personales económicas y sociales.

El mercado de trabajo actual, saturado por el profesionalismo explosivo generado por las universidades y los institutos de educación superior, tendrá que buscar en las nuevas generaciones la excelencia y la calidad en todas las áreas de la educación, particularmente en la de ciencias de la salud, hasta lograr un nivel de egresados con ética y deontología profesional, con calidad, calidez y eficiencia.

El arquetipo de maestro que generalmente se forman los alumnos es el de uno conformista, que sólo busca su bienestar físico y económico, que sólo quiere lograr el prestigio que halague su egolatría sin importarle el beneficio social. Sin pretender generalizar, es común encontrar que los jóvenes que acuden a nuestras instituciones educativas sólo buscan obtener calificaciones aprobatorias por su capacidad retentiva y no por la adquisición de conocimientos que les permitan competir, utilizando el razonamiento, en el mundo de las luchas sociales.

En el área de ciencias de la salud, así como en todas las áreas de educación, tendemos a encasillar al alumno en conocimientos correctores, en tratamientos curativos preestablecidos. En ocasiones es poco o nulo el estímulo que hacemos de sus iniciativas inductiva y deductiva acordes con los métodos de investigación científica. El aprendizaje con base en la repetición imitativa sólo le permite al alumno y a la universidad, reproducirse como clase social, como se afirmó en los escritos de Bowles y Gintis.

Por otra parte, no logramos del todo despertar su interés por el razonamiento; cómo podríamos hacerlo si los encargados de transmitir los conocimientos
que somos nosotros los académicos, no sabemos, ni podemos, es más, nos
negamos a modernizarnos y a evolucionar nuestros sistemas didácticos, buscamos pretextos que nos permitan justificar nuestra falta de interés, aducimos edad, ocupación, familia, tiempo, situación geográfica, etcétera.

Los sistemas rígidos universitarios han trabajado bien, de acuerdo con los intereses particulares institucionales, pero cuando sus egresados intentan el intercambio académico, se dificulta el reconocimiento interestatal o internacional, y tampoco están preparados para sobresalir en un mundo socialmente globalizado. Muchos de nuestros alumnos desconocen el significado del congnoscitivismo.

Ante esta situación tan preocupante, en 1999 la Universidad Veracruzana comenzó a implantar en sus programas académicos el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), el cual nos está dando a los académicos la oportunidad de transmitir a los alumnos el cognoscitivismo, que les permitirá en todas las áreas del saber, no sólo modernizar los tratamientos curativos, sino que, con base en el razonamiento, los universitarios tendrán capacidad para perfeccionar los sistemas preventivos, conservando la salud y evitando la enfermedad, ya que es más económico y benéfico socialmente invertir en educación que gastar en tratamientos curativos, correctores o de rehabilitación.

Espero que el razonamiento expuesto sea motivo de análisis, tanto para los alumnos como para los docentes, ya que para alcanzar la meta anteriormente expuesta se requiere de convencimiento voluntario utilizado en forma democrática, no impositiva ni como ley hegemónica del Estado. Si lo logramos, el beneficio será palpable a mediano plazo y la sociedad será retribuida con salud, por el aporte económico que hace a las instituciones de educación superior.

*Maestro en Ciencias de la Investigación Educativa. Académico de carrera “B”, Tiempo completo. Facultad de Medicina, Odontología y Enfermería. Universidad Veracruzana, región Poza Rica-Tuxpan.