|
Dentro
de las actividades de la Feria Internacional de Libro Universitario
(FILU 2004), hay que destacar la presentación del libro La
isla de Bali, de Miguel Covarrubias; traducción de Eugenia
Doniz revisada
por Roberto Elier, cuya edición estuvo a cargo
de la UV y la UNAM.
Este libro, escrito originariamente en inglés y publicado
por vez primera en Nueva York en 1937, sigue siendo para muchos,
casi siete décadas después de su aparición
inicial, la obra más autorizada acerca de la luminosa isla
de Bali y de sus fascinantes pobladores
|
Lo que
está fuera de discusión, sin duda, es su condición
de objeto de arte porque es obra de mano de uno de los creadores
más dotados de nuestro país: Miguel Covarrubias, quien,
aparte de pintor y caricaturista de excelencia, fue un etnógrafo
de primer rango. Este libro lo prueba.
Estamos ante un texto sumamente ameno y dúctil, que recoge
en su cautivador desarrollo la historia, la geografía, la
estructura social de Bali, su vida cotidiana, sus costumbres, su
religión y su arte (cuyo teatro inspiró una de las
obras más intensas de Antonin Artaud: El teatro y su doble).
Esta cala en el seno de la sociedad y la cultura balinesas sólo
podía ser consumada por un artista de múltiples facetas
como Miguel Covarrubias.
La primera edición en español de La isla de Bali es
un homenaje que la uv y la unam rinden, en el centenario de su nacimiento,
a Miguel Covarrubias, a quien la Enciclopedia Británica incluyó
en su lista de “Maravillas del lápiz”; sin duda,
explícitamente, por su destreza manual para el dibujo, pero
asimismo, tácitamente, porque la escritura del ensayo era,
para él, una especie de segunda naturaleza.
|