|
|
Ya
funciona en Ixhuacán el primer Centro Comunitario Digital
|
|
Como
parte del proyecto federal e-México, que busca abatir
la brecha digital en el país dotando de conexiones de Internet
a las zonas rurales, la UV ha instalado su primer Centro Comunitario
Digital (CCD) en la Casa de la Universidad de Coyopolan, un espacio
de vinculación universidad-comunidad ubicado a unos 45 minutos
de Xico, Veracruz.
A él ingresaron a principios de este año más
de 110 niños del municipio de Ixhuacán de los Reyes
–congregaciones de Coyopolan, Tlalchi, Atecachi y Montegrande–
para participar en un programa de “alfabetización”
digital y aprender a manejar programas de cómputo e Internet.
En agosto pasado, 30 de ellos concluyeron el primer curso básico
y obtuvieron un diploma que acredita sus conocimientos en la paquetería
Office y en el manejo de Internet; el documento,
avalado por la UV, les fue entregado por autoridades de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes (SCT), dependencia que otorgó
la antena que permitió la conectividad a la gran red mundial.
|
Agustín
Basilio de la Vega, de la SCT,
entregó los diplomas a estudiantes. |
Esta
es la primera de las cuatro casas comunitarias de la UV que cuenta
con un centro digital, en proceso se encuentran las de El Conejo (Perote),
Vecinos del Manglar (Boca del Río) y Molinos de San Roque (Xalapa).
En ellas, al igual que en Coyopolan, la UV ha equipado y acondicionado
salas de cómputo para operar el proyecto, y con el apoyo de
la sct espera conectarlas a Internet e iniciar operaciones del CCD
a partir de 2005. Cabe mencionar que para la casa de El Conejo, la
UVrecibió una donación de computadoras de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE).
Para José Luis Pérez Chacón, coordinador general
de la Casa de Coyopolan, el CCD cumplirá también una
meta institucional: promover el desarrollo local con una mirada hacia
lo global. Dijo que si se analiza con detenimiento la participación
de los jóvenes en el programa es sencillo descubrir que la
UV no sólo promueve el aprendizaje de la técnica, sino
el arraigo, el “uso de la técnica para recuperar y crecer
la sabiduría local y lograr el desarrollo comunitario”. |
Más
que un café Internet
Una de las preocupaciones del equipo universitario se deriva de las
enormes expectativas que ha generado en el municipio la llegada de
la tecnología, pues muchos jóvenes que han descubierto
el mundo de conocimientos y posibilidades que tienen a su alcance
a través de Internet, ahora están interesados
en continuar sus estudios a distancia.
“Yo creo que aquí es donde la Universidad Veracruzana
Virtual (UVV) debe intervenir”, dijo Pérez Chacón,
y explicó que en estas condiciones puede ofrecer cursos, diplomados,
o una carrera técnica para que los jóvenes egresados
de bachillerato puedan aprender pero con arraigo, es decir, obtener
un conocimiento que les ayude a progresar valorando su lugar, sus
recursos naturales, valores, tradiciones, etcétera. |
 |
Mencionó que el CCD técnicamente está en condiciones
de ofrecer cursos a distancia del Instituto Latinoamericano de Comunicación
Educativa (ILCE), de la UV y de otras instancias, pero para hacerlo
es necesario preparar todo un programa pedagógico que guíe
la formación de los jóvenes “porque el centro
no es sólo un café Internet, es un programa
pedagógico integral que necesita estar fundamentado”.
De hecho, a partir del próximo año podrían ponerse
en línea cursos, talleres o diplomados de técnicas agrícolas,
primeros auxilios, silvicultura, cunicultura, conservación,
alfabetización, hortalizas, control de plagas, etc., que apoyados
por instructores capacitados podrían llevar a la comunidad
conocimiento útil y práctico.
“Lo que hacemos ahora es iniciarlos en el ‘alfabeto’
digital, mostrarles el abc de las computadoras, para enseñarles
luego a leer y a escribir, por decirlo así”,
dijo Rafael.
|
CCD,
en buenas manos
Parte del éxito del ccd tiene que ver con la presencia de
Rafael Sol Salazar en su coordinación, pues, además
de ser un profesional egresado de la Facultad de Pedagogía
y haber realizado en 2002 el servicio social en Coyopolan, es parte
de la comunidad, pues nació en Tlalchi hace apenas 27 años.
Rafael no sólo conoce la región y las necesidades
de la gente, sino que ha ganado la confianza comunitaria a partir
de un trabajo constante y comprometido que demuestra su arraigo,
como él mismo lo reconoce: “Yo sí me fui para
estudiar, pero ahora no quiero buscar sólo un beneficio para
mí o mi familia, sino para toda mi gente; quiero compartir
lo poco o mucho que sé en beneficio
de todos”.
Con la sencillez que lo identifica, agradeció a sus alumnos
y a los padres de familia la confianza que le han dado: “La
gente ya me conoce, sabe de donde soy y quién es mi familia,
porque me vieron crecer y ahora saben que me importa mucho mi tierra,
tanto que estoy aquí, de nuevo, poniendo mi granito de arena
para mejorar”, comentó. |

Rafael
Sol Salazar, coordinador |
Esos
100 alumnos que lo acompañan en el Centro le han demostrado
que el proyecto vale la pena, pues en sólo ocho meses han
aprendido no sólo a manejar la tecnología, sino una
concepción del mundo completamente diferente a la que tenían:
“Eso nos satisface mucho porque ésta es la generación
de la que esperamos un cambio de actitud, cambios de conducta para
un verdadero desarrollo humano, social y comunitario”, comentó. |
Mujeres
de las comunidades acompañan a sus hijos,
mientras los hombres trabajan en el campo. |
Proyecto
e-México
El Sistema Nacional e-México (www.e-mexico.gob.mx)
es una estrategia del Gobierno Federal que busca dotar a toda la población
del país de una infraestructura tecnológica, tener acceso
a contenidos y servicios digitales que puedan ayudar a mejorar las
condiciones de vida son sus objetivos.
Según cifras de la SCT, como parte del proyecto federal e-México,
en Veracruz se instalarán 230 nuevos CCD en este año,
para que sumados a los 180 que ya existen den un total de 417, mismos
que estarán distribuidos en 198 municipios de la entidad.
Con este programa, el Gobierno Federal pretende disminuir la brecha
digital, es decir, la distancia que separa a quienes conocen y manejan
las nuevas tecnologías y los que no. |
Aprendizaje
digital en números
Total
de Casas de la Universidad |
4 |
Centros
Comunitarios Digitales en la UV
|
1 |
Horas
que opera el CCD al día
|
5 |
Máquinas
con que cuenta el Centro |
11 |
Máquinas
con acceso a Internet |
9 |
Alumnos
inscritos en el CCD |
112 |
Alumnos
del CCD que ya no van a la escuela |
10 |
Promedio
de alumnos que atiende al día |
40 |
Edad
mínima de los estudiantes en el CCD |
12 |
Edad
máxima de los estudiantes en el CCD |
20 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|