|
|
Agrónomos
para el Cofre de Perote
Alta
eficiencia terminal de jóvenes
apoyados por Vinculación Social
Ángeles González |
La
Dirección de Vinculación General (DVG) de la Universidad
Veracruzana promovió un programa de acceso a la educación
superior con jóvenes de las comunidades del Cofre de Perote,
quienes hoy concluyen su plan de estudios defendiendo sus tesis de
grado con propuestas para resolver los problemas de deforestación,
necesidades de conservación de suelos y propuestas para elevar
la rentabilidad de proyectos productivos. |

Agrónomos de y para el Cofre de Perote,
René Lima y Armando Landaverde.
|
Hóstil
López Cruz, Armando Landaverde Huerta y René Lima Monfil
son los jóvenes originarios del Cofre de Perote que hace cinco
años formaron parte del grupo de bachilleres que recibió
preparación adicional para presentar y aprobar su examen de
ingreso a la UV, ellos bajo los lineamientos del Modelo Educativo
Integral y Flexible (MEIF) cursaron la carrera de Agronomía.
Hóstil López refirió que en su comunidad El Conejo,
municipio de Perote, las familias utilizan principalmente leña
para cocinar: “Lugares que antes de niño veía con
árboles ahora casi desaparecieron, por eso mi tesis trata sobre
El uso de las principales especies forestales en el ejido El Conejo,
municipio de Perote, Veracruz.
”Las principales especies son oyamel y pino y no hay programas
de siembra, reforestación ni manejo. Con los programas de Vinculación
Social de la UV se han dado cursos de horticultura, conservación
de suelos e invernaderos rústicos y ya hay resultados: dos
invernaderos en El Conejo, uno es en mi predio, cinco en El Llanillo
y dos en Los Pescados. Mi propósito es establecer plantaciones
forestales para uso de leña con ilite; otras especies para
construcción de viviendas y cercas para ganado. También
propongo el uso de estufas rústicas hechas con lodo y arena,
les llaman lorenas, dan calor en invierno y son frescas en primavera”.
Por su parte René Lima y Armando Landaverde presentaron la
tesis Evaluación de la unidad de producción rancho El
Charco, municipio de Acatlán, Veracruz. Ellos son originarios
de El Llanillo, de Las Vigas de Ramírez, y Los Pescados, municipio
de Perote, respectivamente. Durante el módulo de Zootecnia
realizaron su experiencia recepcional en el citado rancho donde identificaron
una baja producción de leche, de becerros y desgaste físico
de las vacas debido a largos periodos de ordeña (hasta 350
días cuando lo recomendable son 300) y la mala detección
del celo para la inseminación artificial, pues el método
de fertilización es por monta directa.
Realizaron recomendaciones para corregir estas prácticas y
análisis de suelos mediante los que recomendaron la reubicación
de pastos, ya que las variedades que necesitan suelos más ricos
estaban ubicadas en suelos con baja fertilidad.
Finalmente, sobre su experiencia con el meif coincidieron en señalar
que: “Te da mayor autonomía, uno vive sus propios problemas
y acude con compañeros que viven lo mismo, nos ayudamos, eso
nos hace más responsables desde que elegimos las materias y
los horarios”, comentó Hóstil; mientras que Armando
Landaverde subrayó que el meif obliga al estudiante a titularse
a buen tiempo: “Porque ya no hay cartas de pasante ni ningún
documento que nos acredite como egresados más que el título”. |
|
|
|
|