Año 4 • No. 155 • Octubre 11 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Compromiso Social

 
Arte Universitario  

 Date Vuelo

 Foro Académico

 
Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

El territorio Cueva y su transformación en el siglo XVI
Coeditan la UV y la Universidad de
Panamá texto de Gladis Casimir
Coeditan la UV y la Universidad de Panamá texto de Gladis Casimir

“El resultado de una aguda mirada antropológica sobre documentos arqueológicos e históricos clave que nos permitan comprender una parte esencial de la historia americana –lamentablemente tantas veces repetida– que explica objetivamente las causas de la desaparición de una cultura similar a las que conforman nuestras propias raíces”.

Así lo define el rector de la UV, Víctor Arredondo, en su prólogo al libro El territorio Cueva y su transformación en el siglo XVI de Gladis Casimir, docente de tiempo completo desde 1976 en la Facultad de Antropología de esta casa de estudios. Este texto fue presentado el 24 de septiembre en la Universidad de Panamá (UP).

El territorio Cueva… es resultado de la investigación que condujo a Casimir a la realización de su tesis doctoral, y es coeditado por la UV y la UP en el marco del convenio de Cooperación Científica y Tecnológica firmado por ambas instituciones en 1999.

La publicación es el primer resultado tangible de esta relación y, sin duda, fortalecerá los lazos de colaboración académica entre las dos instituciones, en particular en la investigación antropológica.

Por su parte, Gustavo García de Paredes, rector de la UP, en la presentación del libro destacó que los objetivos que la autora se propone en esta investigación “están dirigidos a demostrar que la cultura de los Cueva que registraron los españoles en el siglo XVI, no es la que conocemos como cultura Cuna, cuya presencia ocurrió a partir del siglo XVII”.

La autora alcanza los objetivos a partir de que recurre a dos fuentes históricas: la proporcionada por los relatos de los cronistas de Indias y la que procede de la información emanada de documentos que reposan en el Archivo General de Indias en Sevilla, España.

Además del adecuado manejo de las fuentes, el trabajo es meritorio desde que la autora asume una posición crítica de ellas, y en su trabajo interpretativo utiliza como herramientas los conceptos de territorio y territorialidad.

En la presentación de la obra se dio lectura a los comentarios que sobre ella hace Rosa Brambila, quien plantea que la obra de Gladis Casimir “...integra el orden interpretativo y metodológico con una correspondencia estructural entre espacio y estrategias socioculturales dentro del sistema de poder.

”Los postulados se apoyan en la propuesta de que en la construcción del territorio la cultura y el espacio se observan como producto social en un tiempo dado e integra a aquellas sociedades que proponen otras formas de estructurar el espacio, económicas, ideológicas, sociales y políticas, diferentes a las del mundo occidental”

De esta forma la propuesta consiste en que, en vez de pretender encontrar una supuesta regionalización correcta para el caso de Panamá, mostrar una gran diversidad de ámbitos a partir de la narración de la distribución en el espacio de cada una de las variables elegidas y, luego, poniendo en relación unas historias con otras, comparar sus distribuciones. Así quedó de manifiesto la organización del espacio sobre el que se ejerce el poder.

La presentación, que contó con una nutrida asistencia de académicos, investigadores y estudiantes interesados en el tema, estuvo presidida por Enilsa de Cedeña, directora del Instituto de Estudios Nacionales de la UP y Miguel Montiel en representación del rector de la UP. También participaron Carlos Fitzgerald y Álvaro Brizuela, como comentadores del libro.