Año 4 • No. 156 • Octubre 11 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales  

 Información General

 Arte Universitario

 Foro Académico

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Motivan entre universitarios su estudio y difusión
Etnoecología, 10 mil años de sabiduría indígena
Edith Escalón
La etnoecología, la cual estudia los conocimientos, la percepción y el uso que hacen de la naturaleza las culturas indígenas, estudia más de 10 mil años de sabiduría que debe ser recuperada, aseguró en conferencia Víctor Toledo, investigador y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En su visita a la Universidad Veracruzana, Toledo dejó claro a los estudiantes de Ciencias Agrícolas que es un grave error pensar que la ecología es sólo el saber científico que existe en occidente desde hace 200 años: “Los sistemas ecológicos habían sido conocidos, manejados, conservados y utilizados en México por otras culturas desde hace 10 mil”.

De hecho, explicó que la ecología como área de estudio en México no cuenta ni con 30 años, por lo que los conocimientos científicos que se tienen de los ecosistemas son apenas perceptibles, comparados con los que aún conservan los pueblos indios, conocimientos que se han acrecentado desde que apareció la agricultura en Mesoamérica.

Aunque reconoció que nuestro país es pionero en estudios etnobotánicos en el mundo, dijo también que el conocimiento es tanto que hace falta años de investigación para recuperarlo: “Hay un conocimiento y una clasificación (taxonomía) indígena de por lo menos seis mil especies de plantas, de las 30 mil que existen en México”.

Recordó también que la destrucción de los recursos comenzó con el manejo industrial de la naturaleza, pues las formas tradicionales del uso de los recursos son menos destructivas, desde el punto de vista de la sustentabilidad: “Conocer el sistema maya de manejo del huerto familiar, la agricultura en pantano de los chontales de Tabasco o los sistemas de terraza del centro de México, nos permite diseñar formas adecuadas del manejo de recursos, basadas en experiencias exitosas”, comentó.

Añadió que la idea religiosa de la naturaleza fue determinante para la conservación de ecosistemas en las culturas mesoamericanas, pues les dio a los indígenas una ética y un respeto por la naturaleza: “Lo que llamamos Intercambio simbólico entre la naturaleza y los seres humanos, les dio una conciencia para no destruir los recursos”. Sin embargo, reconoció que hoy en día eso ya no funciona, puesto que es necesario pasar a otra etapa, esto es, sin destruir la tradición de 10 mil años de conocimientos tenemos que aprender también a aprovechar las ventajas de la ciencia moderna.