Año 4 • No. 158 • noviembre 8 de 2004
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Compromiso Social
 
 Arte Universitario

 Foro Académico


 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Ser bilingüe y universitario
Vietnam García León

El bilingüe tiene o usa dos lenguas y las utiliza habitualmente con el control de un nativo. En nuestro país son tantos los hablantes de lenguas indígenas, así como las variantes lingüísticas existentes, que es casi imposible conocer el número exacto de quienes las utilizan.

Este difícil trabajo de organizar y contabilizar a quienes se comunican a través de una lengua indígena se hace aún más arduo porque, afortunadamente, las más de 100 lenguas identificadas están en constante movimiento, es decir, no son lenguas muertas o estancadas.

Por otra parte, México es un país multilingüe y multicultural, el contacto de dos o más lenguas dentro de comunidades parece ser la regla y la comunidad de la uv no es la excepción.

Nuestra máxima casa de estudios, en la Facultad de Antropología, cuenta con la rama de Antropología Lingüística, que se especializa en reconocer y estudiar las raíces de las lenguas indígenas y dentro de la comunidad estudiantil de la UV, la Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas (Unapei) ha registrado que las lenguas indígenas habladas, dentro de la población estudiantil universitaria, son el Chinateco, Nahuatl, Popoluca, Mexi, Zapoteco y Totonaca. Siendo las principales Nahuatl con 45 por ciento y el Zapoteco con un 28.

¿Qué significa ser indígena?
La definición de una identidad, como el ser indígena, no se puede delimitar por la lengua que uno habla sino por muchos otros indicadores. Al respecto, la jefa de la carrera de Lingüística dentro de la Facultad de Antropología, Iraís Hernández Suárez, explicó: “Durante mucho tiempo se pensó en definir al indígena por su lengua, pues hay una relación muy directa entre ella y la identidad, como si la lengua fuera la característica fundamental de lo indígena; sin embargo, en los últimos años esto se está considerando y ya no es necesariamente así”.

Prueba de ello es que dentro de la Unapei hay estudiantes que se asumen como indígenas y no hablan ninguna lengua indígena. Definir a alguien como indígena es una tarea más integral.

Ser bilingüe… ¿mejor o peor?
Luisa Josefina Alarcón Neve, en su artículo El fenómeno del bilingüismo y sus implicaciones en el desarrollo cognitivo del individuo, publicado en la Colección Pedagógica Universitaria, escribe: “La presencia de una segunda lengua dentro del ambiente en que un individuo se desenvuelve tiene implicaciones tanto sociales como psicológicas. Socialmente, se debe a la existencia de comunidades de hablantes de ambas lenguas conviviendo diariamente en las labores, actividades e instituciones de una misma sociedad”, y al respecto plantea un problema: “Las lenguas se ‘reparten’ las distintas tareas comunicativas que en un grupo monolingüe serían cubiertas por una sola lengua. En la mayoría de los casos esa repartición es problemática, y esa complejidad afecta al desarrollo académico-cognitivo y social de los sujetos bilingües”.

A decir de Sergio Téllez Galván, quien forma parte del Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE), de la comisión editorial de la revista Colección Pedagógica Universitaria, los estudiantes indígenas son los candidatos más propensos a reprobar dentro de los sistemas de enseñanza pues los conocimientos son dados en una lengua que no es su lengua madre: “La construcción del sistema de alfabetización se hace en español y el proceso de construcción se retrasa por el puente entre una lengua y otra, por lo cual los estudiantes que no aprenden en su lengua madre sufren exclusión. Son marginados”, afirmó el también editor de la revista viviEndo del IIE y coautor del programa de maestría en Investigación Educativa del mismo instituto y aclaró que el hecho de hablar dos o más lenguas, no hace a uno más o menos inteligente, pues: “Hoy la inteligencia debe ser conceptuada como inteligencias múltiples y no como algo aislado. Lo sobresaliente es lo que se puede hacer con ese conocimiento”. Para él no importa si se es o no bilingüe, la inteligencia se define por el empleo que se haga del conocimiento.

Por otra lado, para Iráis Hernández Suárez el bilingüismo colectivo en la uv, al igual que dentro de todo el país, sufre de un ocultamiento, y esto se debe a la discriminación de la cual ha sido victima el indígena durante siglos, por lo tanto, no es igual que alguien reconozca hoy en día que habla francés o inglés a que habla una lengua indígena, sin embargo: “El tener dos visiones del mundo es saber más. Dentro de cada lengua hay una forma de categorizar la realidad, entonces un bilingüe completo, tiene dos posibilidades de interpretar la realidad, dentro de las cuales puede hacer más”, afirmó Hernández Suárez.