|
|
En
el curso Creatividad e Imaginación
Abordaron aspectos
fundamentales de la creación
Gina Sotelo
|
Creatividad
e Imaginación es el nombre del más reciente curso
que impartió Antonio Pérez Ñiko en su atelier
minimalista funcional pero con muy buen gusto llamado Amarillo.
En este taller el cubano reflexionó sobre el concepto de
pensamiento lateral que muchas veces es contrario al pensamiento
lógico.
También se abordaron las necesidades del problema y los aspectos
fundamentales de la creación como lo es el análisis,
la síntesis y la valoración que lleva a un resultado.
Para lograr estos objetivos en tres días de trabajo y de
manera intensiva los estudiantes elaboraron ejercicios prácticos
partiendo de un fundamento teórico, innovador y creativo.
Estuvo dirigido a estudiantes de Diseño de la Facultad de
Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, la Escuela
Gestalt de Diseño y la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla. Participaron alrededor de 25 estudiantes, quienes durante
tres días trabajaron en conjunto sin la “absurda división”
que a veces existe entre escuelas, como lo dice el propio Ñiko:
“Todos vemos por el diseño y en este curso sólo
hay gente que ama su actividad”.
|
|
La
creatividad sirve –dijo el cubano– para disfrutar más
la vida. Además cuando nos enfrentamos a un problema en nuestra
vida cotidiana nuestra capacidad creativa nos ayuda a encontrar una
mayor posibilidad de soluciones imaginativas.
Al ver las imágenes creadas por este diseñador, el espectador
reconoce la innovación que lo ha llevado a ir en contra de
lo establecido. Suplantando las imágenes obvias por novedosos
íconos que a veces poco o nada tiene que ver con el tema referido:
“Me molesta que cuando se quiere hablar de paz siempre se dibuja
la consabida paloma blanca que ya tanto se ha visto”.
Ñiko opta por carteles reflexivos y sintéticos. Resume
elementos simbólicos que le permiten decirlo todo con poco,
o lo que es igual, dice las cosas de otra manera, a su manera: “Siempre
busco exprimir la creatividad al máximo para poder generar
algo que sea interesante, que lleve a quien lo mira a la reflexión”.
La amplia trayectoria de Ñiko lo ha llevado a ser maestro de
numerosas generaciones de alumnos que le reconocen su talento, jóvenes
inmersos en un mundo donde las nuevas tecnologías llegan a
veces a suplir la mano del hombre.
De esto el maestro opinó: “Quiero que quede bien claro,
la computadora es sólo un instrumento de trabajo y no va a
generar en ti ninguna actividad creativa. Hay quienes toman un icono
prediseñado, agregan un texto y ya resolvieron en problema,
pero esto no tiene ningún valor ni estético ni creativo”.
Mencionó además que la vida cada vez se va haciendo
más creativa; la televisión, el cine, la música
o la vida misma obliga a los diseñadores a proponer soluciones
que demuestren quién es más inteligente por lo que se
ve, por lo que se ofrece: “cuando crees que ya está todo
dicho o hecho siempre hay alguien que va a presentar las cosas de
una manera más creativa”.
Agregó que no le molesta que pululen los pequeños despachos
de diseño que sobrevalúan la ayuda de los programas
de cómputo lo que no le gusta es que no haya calidad en el
trabajo: “No me molesta que ellos hagan negocio, lo que no tolero
es que las cosas estén mal hechas”.
Amarillo, Centro Especializado en Diseño se encuentra
ubicado en la calle de Allende número 37 frente al Parque Juárez.
Cabe señalar que este curso es la suma de los talentos de un
grupo de diseñadores gráficos quienes trabajan juntos
desde hace ocho años.
Entre las actividades que organiza Amarillo están el
impartir talleres con reconocidos diseñadores como Alejandro
Magallanes, ofrecer ciclos de conferencias como el foro Opiniones
y destaca la celebración del Día Mundial del Diseño
Gráfico que se festeja cada 27 de abril. El curso concluyó
(como es tradición) en una gran exposición de carteles
en el restaurante La Sopa.
Actualmente en Amarillo se encuentra abierta al público
una exposición de carteles que –a manera de retrospectiva–
sintetizan el trabajo gráfico que Ñiko ha elaborado
desde la década de los 60. Se incluyen afiches que el “Ché”
Guevara y la revolución cubana así como otros más
contemporáneos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa o
los 500 años del descubrimiento de América. |
|
|
|
|