|
|
Videojuegos, herramienta para enseñar Lógica
Alma Espinosa |
No
son una pérdida de tiempo los videojuegos, sino una excelente
herramienta para que niños, jóvenes y adultos adquieran
habilidades del pensamiento lógicas, afirmó Alicia Colot
Villarreal, durante el taller Didáctica de la Lógica,
transmitido desde la UV por videoconferencia a cerca de una decena
de universidades del país.
Los videojuegos obligan a los usuarios, en primera instancia, a pensar,
a ordenar sus ideas y a realizar una estrategia encaminada a encontrar
la respuesta que lo llevará a concluir el juego. Según
Colot Villarreal existe la gran ventaja de que el usuario al dedicar
tiempo a un videojuego está dispuesto a pensar. |
 |
De acuerdo con la ponente, si estamos preocupados porque el aprendizaje
sea significativo, a través de los videojuegos el usuario puede
realizar una transferencia de la lógica formal que le enseñan
en las escuelas y darse cuenta de su existencia en la vida cotidiana.
Aquí, dijo, se da la metacognición, en la cual el usuario
se da cuenta de que su pensamiento es lógico y que tiene cierto
orden.
Además, confirmó, podrán tener una visión
diferente de la lógica, lo cual en el caso de los estudiantes
es muy útil, porque dejan de relacionarla con las matemáticas,
algo que a casi ninguno le gusta. Precisamente esta es la tarea que
ha tomado Alicia Colot, pasante de la Facultad de Filosofía
de la UV, principalmente con jóvenes de preparatoria.
Durante el taller, Colot Villarreal explicó el método
que aplicó con jóvenes para hacerles ver el uso de la
lógica. Propuso que en primer lugar se relacionen con el juego,
escriban todas las pistas que aparecen y después traten de
buscar la respuesta de manera intuitiva. Posteriormente, les pide
que todo esto lo justifiquen lógicamente. “La diferencia
en que pasen de pura casualidad el juego y tengan la respuesta es
que le entendieron”. Lo que los usuarios hacen es diseñar
una estrategia lógica que tiene que ver con los razonamientos.
El taller Didáctica de la Lógica se imparte permanentemente
desde hace seis años en las universidades autónomas
de Yucatán, Querétaro, Sinaloa, Guadalajara, Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo, Nacional Autónoma de México
y por supuesto, Veracruzana, la cual ha sido de las más consistentes
en mejorar la enseñanza de la lógica en el país,
de hecho, ha sido en dos ocasiones sede de encuentros internacionales.
De acuerdo con uno de los impulsores del programa, Ariel Campirán,
cada semestre se hace un ciclo de videoconferencias y normalmente
toca a la UV dos o tres sesiones de ese ciclo. “Este taller
también está abierto en Internet y tenemos
enlaces a Inglaterra y EU, y aunque ellos no pueden tener la parte
interactiva, sí pueden verla”, dijo.
La relación que tiene el taller con la experiencia educativa
Habilidades del Pensamiento es que ésta prepara al estudiante
para tener habilidades lógicas, entre otras cosas. De acuerdo
con Ariel Campirán, la Facultad de Filosofía es la que
ha estado coordinando el taller. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|