|
|
Entre más avanza la tecnología,
más rezagado está México en agricultura
Crece en el sector agrícola la brecha tecnológica
Edith Escalón |
El
proceso de innovación tecnológica ha generado una considerable
brecha tecnológica en el sector agroalimentario latinoamericano,
y por ende en el mexicano, pues la distancia entre los sectores modernos
de la agricultura y los atrasados o tradicionales tiende a ser cada
vez mayor, aseguró Bertha Alicia Arce Castro, economista especializada
en el sector agropecuario.
Al participar en la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que
organiza la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad
Veracruzana, la académica universitaria aseguró que
el problema es grave, sobre todo si se considera el potencial agrícola
de un país como el nuestro.
Explicó que hay cada vez más distancia entre los agricultores
altamente competitivos, articulados a sistemas productivos dinámicos
e insertos en los mercados internacionales y los otros, una gran mayoría
de agricultores que quedan marginados en ese proceso y que enfrentan
agudos problemas de descapitalización. |

Bertha
Alicia Arce Castro. |
Dijo
también que para poder participar con éxito los agricultores
deben estar en condiciones de enfrentar la competencia global en la
agricultura a través de varios factores: una alta variabilidad
en la oferta de productos, una preparación de suelos que conlleve
a asegurar mayores rendimientos, un manejo adecuado de agro cultivos,
el empleo de maquinaria agrícola y mejora en la administración
de los recursos, todo a través de la convergencia tecnológica.
Hacer esto requiere fuertes inversiones tanto de capital como humanas,
pero reconoció que la agricultura tradicional difícilmente
puede enfrentar estas demandas, puesto que en el campo mexicano aún
persiste la pobreza rural, como lo reflejan ciertos indicadores: “La
migración, por ejemplo, ha derivado en la pérdida de
recursos humanos, donde la mujer se ha convertido en jefa del hogar
y niños y ancianos son los que permanecen en las comunidades
rurales. Aún persisten dificultades de acceso a educación,
salud, recursos productivos e infraestructura, así como poco
poder de negociación”, comentó.
Según este análisis, todo lo anterior ha llevado a una
alta degradación de los recursos naturales y empobrecimiento
de la tierra de cultivo: “La brecha entre las nuevas oportunidades
que presenta la agricultura y lo que la agricultura tradicional ofrece
cada vez se hace más difícil de cerrar”.
Ante esta situación, planteó la necesidad de una reforma
a las políticas gubernamentales que propicien espacios indispensables
para superarla: “Necesitamos apoyo a la investigación
y progreso de nuevas tecnologías que aseguren el desarrollo
sustentable”, enfatizó la académica.
Frente a los futuros agrónomos que hoy forma la UV, aseguró
que sólo a través de una renovación de los instrumentos
sectoriales, de las políticas de desarrollo agropecuario orientadas
a favor de emprendedores, con el fortalecimiento de la defensa del
patrimonio zoo y fitosanitario en la solución de controversias
sanitarias y propiciar la certificación de la calidad, México
saldrá adelante en su desarrollo agrícola. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|