Año 5 • No. 159 • noviembre 16 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Compromiso Social

 
Arte Universitario  

 Date Vuelo

 Foro Académico

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Becas, congresos, cursos, encuentros

La ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS AMERICANOS (OEA) ofrece Becas para realizar estudios de posgrado e investigación, abierto a todas las áreas, con excepción de administración, medicina, odontología e idiomas. Los países participantes son todos los miembros de la OEA. La duración es de tres meses a dos años, a partir de septiembre del 2005. Se requiere tener menos de 35 años, y buen conocimiento del idioma en el que se realicen los estudios. La fecha límite de entrega de solicitudes en la S.R.E. del D.F., 26 de noviembre del 2004.

Beneficios: Pago de matricula y colegiatura, asignación mensual de ayuda para la manutención, transporte aéreo internacional, seguro de salud, ayuda para compra de libros u otros materiales de estudios. Estos beneficios varian dependiendo del tipo de beca otorgada. La secretaría general de la OEA establece tarifas de subsistencia y topes para los fondos provistos, tomando en cuenta el país de estudio.

Para solicitar mayor información, requerir los documentos señalados en la convocatoria o entregar candidaturas, acudir a la Dirección de Intercambio Académico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, localizada en Reforma 175 P.B. Esquina Rio Tamesis, Colonia Cuauhtemoc, D.F. Tels: 91593224, 25 y 26. http://becas.sre.gob.mx e mail: uaculturales@sre.gob.mx


--------------------------------------------------------------------------------

C O N V O C A T O R I A S

La Facultad de Contaduría y Administración a través de la División de Estudios de Posgrado
C onvoca a los aspirantes a ingresar en alguna de las maestrías del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración, a inscribirse en los Cursos Propedéuticos Extracurriculares 2005-2 los cuales son: Administración, Economía, Derecho, Contabilidad, Matemáticas.


Los Cursos Propedéuticos Extracurriculares (CPE) son obligatorios para los aspirantes con títulos profesionales diferentes a las licenciaturas en Contaduría, Administración e Informática y para los egresados en años anteriores al 2000 de las tres licenciaturas mencionadas. Se recomienda a todos los aspirantes llevar estos cursos. Los interesados en estos cursos deberán:


1. Imprimir y llenar la Solicitud de Inscripción que se encuentra en la página de internet:

http://server.contad.unam.mx/psg/convocatoria/convocatoria.html , o bien, solicitarla en el Departamento de Admisión.

2. Recoger la Ficha de Depósito Empresarial en el Departamento de Admisión y cubrir el pago correspondiente.

3. Realizar su inscripción en el Departamento de Admisión, entregando la documentación requerida** junto con Ficha de Depósito Empresarial que compruebe el pago efectuado, del 8 de noviembre de 2004 al 21 de enero de 2005 en el cubículo 3 del Departamento de Admisión en la División de Estudios de Posgrado.

Costos de los CPE:Aspirantes nacionales: Inscripción ó 20 veces el salario mínimo general vigente en el D.F.cada asignatura ó 20 veces el salario mínimo general vigente en el D.F.

Aspirantes extranjeros: Inscripción ó 60 veces el salario mínimo general vigente en el D.F.cada asignatura ó 60 veces el salario mínimo general vigente en el D.F.

Inicio de los CPE: 31 de enero de 2005 Fin de los CPE: 28 de mayo de 2005

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Nuevamente presentamos a ustedes una herramienta más de difusión de información a través de Internet: http://web.syr.edu/~jlromeu/temp7.html esta dirección electrónica es parte del boletín del Proyecto Juárez Lincoln Martí que trabaja un grupo de especialistas encabezados por el Doctor Jorge Luis Romeu, de la Universidad Syracuse, en esta ocasión el tópico a tratar son algunas impresiones de la importancia de crear visiones globales en el ámbito de la educación.

El modelo mas útil de Académico, en países en desarrollo, es aquel de perfil amplio, de intereses múltiples, que impulse y haga llegar la educación mas allá de las estrictas y estrechas fronteras del aula y el plantel. El modelo del especialista es tal vez mas apropiado para sociedades altamente desarrolladas, que las nuestras todavía no alcanzan. Tal vez los escritos en la pagina web que se incluye abajo, arrojen mas luz sobre esta idea:
http://web.syr.edu/~jlromeu/bulletin.html


--------------------------------------------------------------------------------

Para todos aquellos interesados en realizar estudios de Posgrado en Europa la Universidad de Deusto (España) ofrece Maestrías y Doctorado en diversas áreas administrativas. Solo por mostrar una de ellas aquí les informamos hacer del European Management Programme que ofrece una formación de carácter general en dirección y administración de empresas con especial énfasis en la gestión a nivel Europeo e Internacional. Se trata de un proyecto conjunto de tres instituciones europeas de reconocido prestigio académico:
Universidad de Deusto - La Comercial (Bilbao, España)
"Audencia" - Nantes Ecole de Management (Nantes, France)
University of Bradford-School of Management (Bradford, Great Britain)

El programa EMP se estructura en 4 fases:
La primera de ellas consiste en una formación básica en Dirección de empresas y tiene lugar en Deusto o en Nantes. La segunda, que transcurre en Nantes o en Deusto, pone especial énfasis en la gestión a nivel europeo. El tercer período se desarrolla en Bradford y versa sobre la gestión internacional. Y por fin, la última etapa consiste en la realización de prácticas en empresas durante 3 meses o de una tesina final (Dissertation).

Mayores informes acerca de este y otros programas de posgrados los encuentran en: http://wwwnew.unicomer.deusto.es/estudios/Postgrado/EMP-MBA/Default.asp
------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTA: La información publicada por el presente boletín, también se encuentra disponible en la página electrónica del Departamento de Intercambio y Colaboración Académica en la siguiente dirección: http://www.uv.mx/dgda/intercambio. Dudas o comentarios pueden acudir a: Juárez #55, Zona Centro, C.P. 91000, Xalapa, Ver. o llamar a los Tels: 01 (228) 8 17 13 16 Ext: 18401 o 18402.


C O N G R E S O S

II CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE
ECONOMISTAS AMBIENTALES
Y RECURSOS NATURALES

Del 18 al 20 de Marzo de 2005

ALEAR
Asociación Latinoamericana y del Caribe de economistas ambientales
y de recursos naturales

El segundo congreso ALEAR, busca generar un espacio para que profesionales latinoamericanos y caribeños presenten su trabajos de inverstigación teórica y aplicada en todos los campos de la economía ambiental y de recursos naturales.

Contará con la presencia de algunos de los mejores economistas ambientales en el mundo, contribuyendo de esta forma con el mejoramiento ambiental y social de los países de la región.

Recepción de artículos
Del 10 de septiembre de 2004 al 15 de Enero de 2005

Inscripciones al Evento
Comenzarán el 15 de diciembre de 2004.
Fecha límite de pago: 15 de febrero de 2005
Los inscritos recibirán notificación escrita antes del 28 de febrero de 2005

Valor de la inscripción:
Con descuento por pago antes del 15 de enero de 2005
Miembros ALEAR No miembros
Estudiantes US $ 100 US $ 100
Profesionales US $ 150 US $ 250

Valor pago después de enero de 2005
Miembros ALEAR No miembros
Estudiantes US $ 120 US $ 120
Profesionales US $ 200 US $ 300

Estos valores cubren los derechos de admisión, materiales, almuerzos, coffes y cenas sociales durante el congreso.

congreso@alear.org

www.congresoalear.org

 


EVENTOS Y CURSOS 2005
OFICINA DEL HISTORIADOR DE LA CIUDAD DE LA HABANA


EVENTOS

IX Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana
Del 5 al 8 de enero de 2005

Convocado por el Museo Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

Este Taller es ya un encuentro tradicional que rinde tributo a la memoria de Don Fernando Ortiz, quien fuera el padre de la antropología cultural en Cuba. En esta ocasión convoca a todos los investigadores y estudiosos en general, a profundizar en la relación de la antropología con el resto de las ciencias y disciplinas. El evento además pretende una revisión de las principales temáticas concernientes al mundo y la identidad de origen africano bajo la impronta de las corrientes de la globalización.

Presidente del Comité Organizador: Lic. Alberto Granado, Director del Museo casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

Las temáticas a desarrollar deberán relacionarse con los siguientes tópicos:

- CULTURA, IDENTIDAD, OTREDAD Y PROCESOS DE RESISTENCIA
Esclavitud, Marginalidad, Periferia étnica en el perfil urbano, Remanentes lingüísticos africanos, Reflujos simbólicos como estrategias de mundialización, Procesos históricos de transculturación, Relaciones de filiación interétnica que reestructuran el ámbito social
- PROBLEMÁTICAS DE GÉNERO EN ÁFRICA Y SU DIÁSPORA
- ARQUEOLOGÍA
Estudio de sitios de cimarronaje o apalancamiento, Estudios de esclavitud en sitios urbanos e industriales, Evidencias de transculturación hispano africana en yacimientos arqueológicos, Estudios de antropología física a individuos negroides en sitios arqueológicos
- VERTIENTES DE RELIGIOSIDAD POPULAR Y CONFRATERNIDADES DE ORIGEN AFRICANO
- EL PAPEL DEL MUSEO EN EL TRABAJO ANTROPOLÓGICO: EL RESCATE DE LOS VALORES TANGIBLES E INTANGIBLES.
- ETNO-PSIQUIATRÍA

Los trabajos podrán ser presentados en video (NTSC), multimedia, póster o con la ayuda de medios auxiliares que se deben especificar previamente.

Los interesados deben acompañar la solicitud con un resumen de su ponencia mecanografiada a un espacio y con extensión máxima de una cuartilla y enviarla a través del correo electrónico o entregarla personalmente, impresa o en disquete de 3 ½.

La fecha tope para la entrega de los resúmenes será el 15 de octubre de 2004.

La inscripción al evento estará abierta hasta el 15 de diciembre de 2004.

CUOTA DE INSCRIPCIÓN:
Especialistas extranjeros: 150.00 USD
Especialistas cubanos: 150.00 pesos en moneda nacional
Estudiantes y Acompañantes: 75.00 USD / M.N..
Para mayor información comunicarse a través de los e-mail: africa@cultural.ohch.cu y eventos@divulgacion.ohch.cu

I Simposio Internacional Las Bibliotecas, el Libro y las nuevas tecnologías de Información y Comunicación en el Siglo XXI
Del 15 al 18 de octubre de 2005

Convocado por la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

El objetivo de este encuentro es propiciar el intercambio de conocimientos, ideas y experiencias entre los profesionales de la información a partir de las diferentes temáticas que se abordarán en el mismo.

Presidenta del Comité Organizador: Lic. María Teresa Sánchez Rivera, Directora de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

TEMÁTICAS:

- Protección y conservación del patrimonio bibliográfico
- Marketing de los servicios de información
- La biblioteca y su proyección comunitaria
- El museo y la biblioteca como un nuevo modelo de gestión de información
- Las asociaciones bibliotecarias. Nuevos retos y perspectivas
- El comercio del libro y los retos de las nuevas tecnologías
- El trabajo con las edades tempranas y el adulto mayor
- Desarrollo de colecciones.

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN:
Ponentes y delegados extranjeros: 150.00 USD
Acompañantes: 75.00 USD
Estudiantes: 75.00 USD
Ponentes y delegados nacionales: 150.00 M.N.

Los interesados en presentar ponencias deben enviar un resumen de una cuartilla antes del 31 de mayo de 2005, acompañado de los siguientes datos: Nombre y apellidos del autor o autores del trabajo, institución a la que pertenece, dirección, país, teléfono, fax e e-mail y medios audiovisuales necesarios para su exposición.

Para mayor información puede comunicarse a través de los e-mail: eventos@divulgacion.ohch.cu, dirección@pbvillena.ohch.cu y teresita@ohdireco.cu


HABANA HABANOS 2005.
PRIMER SIMPOSIO: TABACO: NATURALEZA, CULTURA E IDENTIDAD

Del 21 al 24 de junio de 2005

Convocado por el Museo del Tabaco de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana, con el patrocinio de Habanos S.A.

Presidenta del Comité Organizador: Lic. Zoe Nocedo, Directora del Museo del Tabaco de la Oficina del historiador de la Ciudad de La Habana

En el evento se reunirán museólogos, investigadores, historiadores, coleccionistas, artistas y otros interesados en el tema, teniendo como objetivos generales:
- Intercambiar acerca de los estudios que sobre el tabaco cubano se realizan a nivel nacional e internacional.
- Mostrar como el tabaco cubano esta representado en las diferentes manifestaciones de la sociedad, constituyendo un símbolo de cultura e identidad.

TEMÁTICAS:
- Presencia del tabaco en la Historia de Cuba
Abarcará las reflexiones acerca del papel que ha tenido este producto desde la comunidad taína hasta el presente, tanto en la economía como en la sociedad
- La inmigración y la emigración tabacalera: fenómeno significativo en esta rama
Análisis de este fenómeno social, su repercusión en el proceso agroindustrial, así como las consecuencias sociales y políticas, muy especialmente la presencia canaria en esta labor y los tabaqueros en Tampa y Cayo Hueso
- Investigaciones científicas sobre el proceso agroindustrial del tabaco cubano
Reflexiones acerca de los aspectos históricos relacionados con este proceso, así como el avance tecnológico que se ha logrado hasta la actualidad
- Influencia del tabaco cubano en las Artes, Cultura y Religión
Abordará la incidencia que el habano ha tenido en las diferentes manifestaciones artísticas y literarias, especialmente la Litografía, Vitolfilia, Música, Artes Plásticas, Cine, Artesanía y otras. Además podrá analizarse en el marco de la sociedad el papel del tabaco en la religión
- El Habano por el mundo

Los temas relacionados con la comercialización, marketing, protección jurídica, las curiosidades relacionadas con este producto y todo aquello que refleje el significado del Habano a escala internacional.

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN:
Especialistas cubanos: 150.00 MN
Especialistas extranjeros: 150.00 USD

Los participantes podrán presentar ponencias, videos o póster.

Los resúmenes de las presentaciones deberán ser enviados al Comité Organizador del evento antes del 28 de febrero de 2005. En ellos se precisará título del trabajo, autores, datos para su localización, institución a la que pertenecen, aspectos fundamentales de la investigación y medios audiovisuales necesarios para su presentación.

Para mayor información puede comunicarse a través de los e-mail: eventos@divulgacion.ohch.cu y habano@comercial.ohch.cu


III Encuentro Iberoamericano Museos y Centros Históricos:
Nuevos retos tecnológicos
Del 17 al 20 de mayo de 2005

Convocado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

Sede: Convento San Francisco de Asís de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana.

Temática central: Aplicación de las nuevas tecnologías ala museología, la museografía y el trabajo de los museos con la comunidad

Presidenta del Comité Organizador: Lic Margarita Suárez García, Vice-directora de Museología de la Dirección de Patrimonio Cultural y Directora del Museo de Arte Colonial de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

Cuotas de inscripción
Profesionales extranjeros: 200.00 USD
Estudiantes extranjeros:100.00 USD
Profesionales cubanos: 150.00 M.N.

Los participantes podrán presentar ponencias, videos o póster.

Los resúmenes de las presentaciones deberán ser enviados al Comité Organizador del evento antes del 31 de noviembre de 2004. En ellos se precisará título del trabajo, autores, datos para su localización, institución a la que pertenecen, aspectos fundamentales de la investigación y medios audiovisuales necesarios para su presentación.

Para mayor información puede comunicarse a través del e-mail: eventos@divulgacion.ohch.cu

II Taller Internacional de Numismática
Del 10 al 12 de diciembre de 2005

Convocado por el Museo Numismático de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana.

Objetivos:
- Crear un espacio de intercambio en el que puedan confluir criterios y experiencias de todos los interesados en los temas de numismática

Presidente del Comité Organizador: Lic Sergio González, Director del Museo Numismático de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

Cuotas de inscripción
Profesionales extranjeros: 100.00 USD
Profesionales cubanos: 100.00 M.N.
Acompañantes: 75.00 USD

Los resúmenes de las ponencias deben ser recibidos antes del 31 de mayo de 2005.


CURSOS

Pasantía sobre Museología, Piezas arqueológicas de cerámica y vidrio
Del 4 al 15 de abril de 2005


Coordinador general: Antonio Quevedo, Director del Museo del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
La pasantía está dirigida a museólogos, conservadores y restauradores de material arqueológico terrestre.

Temáticas:
- Restauración y conservación de piezas arqueológicas (terrestres) de cerámica y vidrio.
- Inventario.
- Clasificación
- Montaje de una exposición temporal

El completamiento práctico de esta pasantía se realizará en los talleres del Gabinete de arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

El programa incluirá visitas a Museos y Salas arqueológicas en diferentes lugares restaurados por la Oficina del Historiador; y recorridos por excavaciones arqueológicas en proceso.

Costo de la matrícula: Profesionales: 200.00 USD Estudiantes: 100.00 USD
Para mayor información: eventos@divulgacion.ohch.cu y gabinete@arqueologia.ohch.cu


Pasantía de Arqueometría

Del 7 al 12 de junio de 2005

Coordinadora General: MSc en Física Nuclear: Ariadna Mendoza Cuevas, Jefa del Laboratorio de Arqueometría de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

El curso está dirigido a conservadores, restauradores, museólogos, químicos y demás especialistas interesados en el tema de este curso. Incluirá conferencias y talleres para el desarrollo de conocimientos sobre la arqueometría y la presentación de experiencias y resultados de investigaciones realizadas.

Temáticas:
- Introducción a la Arqueometría. Aplicaciones en la Arqueología, Historia del Arte, Conservación y Restauración. Arqueometría en el Mundo.
- Estructura de la investigación arqueométrica. Bases de datos. Búsqueda en archivos. Análisis global y puntual. Ensayos no destructivos y destructivos. Métodos científicos más empleados. Impulso de la Arqueometría con la introducción de las técnicas nucleares e instrumentaciones portátiles.
- La prospección. Métodos de fechado. Principios físicos y ejemplos ilustrados.
- Métodos de identificación de materiales I. Análisis multielemental y de fases. Identificación de compuestos inorgánicos.
- Identificación de pigmentos en pintura mural y de caballete, y cálculo de concentración de elementos químicos en bronces y cerámicas empleando un espectrómetro portátil de Fluorescencia de Rayos X. Análisis de secciones finas y transversales por Microscopía Óptica.
- Métodos de identificación de materiales II. Identificación de compuestos orgánicos.
- Identificación de colorantes, aglutinantes y capa protectora por Espectrometría Ultravioleta y Espectroscopia Infrarroja.

El completamiento práctico de este curso se realizará en el Laboratorio de Arqueometría de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana e incluirá recorridos por sitios donde se han aplicado las técnicas arqueométricas.

Costo de la matrícula: Profesionales 250.00 USD y Estudiantes: 100.00 USD
Para mayor información: eventos@divulgacion.ohch.cu y arqueometria@cultural.ohch.cu


Ciclo de conferencias de Arqueología Histórica
Del 11 al 16 de julio de 2005


Coordinador General: Róger Arrazcaeta Delgado, Director del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

Este ciclo de conferencias está dirigido a arqueólogos, investigadores, conservadores y restauradores interesados en el tema. Tiene como objetivos divulgar las experiencias y resultados del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana en el campo de la arqueología histórica, especialmente en un contexto colonial como el de La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad; explicar la metodología de campo en la excavación, el registro y documentación de sitios históricos, tanto para depósitos estratificados como para estructuras en pie o estructuras arquitectónicas; mostrar algunos de los conocimientos alcanzados a lo largo de los años en materias como la cerámica colonial y la Bioarqueología, propiciar el establecimiento de relaciones, el intercambio de experiencias y contactos de trabajo entre arqueólogos y otros especialistas que atienden contextos coloniales.

Temáticas:
- Investigaciones arqueológicas en La Habana Vieja. El Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de a Ciudad de La Habana.
- Metodología para el estudio de sitios de arquitectura colonial.
- Investigaciones arqueológicas en plantaciones industriales.
- Cerámica colonial recuperada en Cuba.
- Registros de inventario, conservación y restauración de objetos arqueológicos.
- Metodología de la investigación bioarqueológica.

El programa incluye visitas al Gabinete y al Museo de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y a sitios arqueológicos en explotación.

Costo de la matrícula: Profesionales 200.00 USD y Estudiantes: 100.00 USD
Para mayor información: eventos@divulgacion.ohch.cu y gabinete@arqueologia.ohch.cu

Pasantía sobre la restauración de objetos arqueológicos subacuáticos
Del 26 de septiembre al 1 de octubre de 2005


Coordinador general: Ing. Manuel R. Almeida Estévez, Especialista Principal del Gabinete de Conservación y Restauración de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

La Pasantía está dirigida a conservadores, restauradores, arqueólogos, museólogos, químicos y otros especialistas vinculados e interesados en la conservación del patrimonio cultural sumergido.

Objetivos: Profundizar en el estudio y conservación de objetos arqueológicos metálicos de origen subacuático y desarrollar talleres sobre esta materia encaminados al intercambio de experiencias y consolidación de los conocimientos.

Temáticas:
- Los metales y sus aleaciones. Características y propiedades.
- Clasificación y tipos de corrosión.
- Medio ambiente y factores que determinan el deterioro.
- La conservación.
- Métodos de conservación.
- Condiciones de almacenamiento y exposición.

Estas temáticas también se desarrollarán en los talleres de conservación y restauración de cerámica, vidrio, yeso, textiles, papel y lámparas del Gabinete de Conservación y Restauración de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

El programa incluye visitas al Museo del Castillo San Salvador de La Punta y al Museo y Gabinete de Arqueología.
Costo de la matrícula: Profesionales 200.00 USD y Estudiantes: 100.00 USD
Para mayor información: eventos@divulgacion.ohch.cu y conservación@cultural.ohch.cu

La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, además de organizar sus eventos de diseño propio, brinda servicios de sede para la realización de eventos de Instituciones nacionales e internacionales, en el Centro Histórico de la Ciudad de La Habana. Para coordinar y reservar estos servicios puede comunicarse con el Departamento de Eventos Internacionales de la Oficina del Historiador de la Ciudad por el teléfono (537) 861 9080 y el e-mail: eventos@divulgacion.ohch.cu.

EVENTOS 2006

X Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana
Del 6 al 9 de enero

Convoca: Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Presidente del Comité Organizador: Lic. Alberto granados Duque, Director del Museo Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Habana
Cuotas de inscripción:
Profesionales extranjeros: 150.00 USD
Profesionales cubanos: 150.00 M.N.
Estudiantes: 75.00 USD / M.N.
Acompañantes: 75.00 USD / M.N.

Caravana de Autos Clásicos
Del 13 al 21 de marzo de 2006

Convocado por el Depósito de Autos Clásicos de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Centros Histórico de la Ciudad de La Habana, Villa Clara y Varadero
Presidente del Comité Organizador; Ing. Eduardo Mesejo Mestre, Director del Depósito de Autos de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Habana

III Bienal Internacional de Arquitectura de La Habana
Del 17 al 21 de mayo de 2006

Convocado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Presidente del Comité Organizador; Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de Habana
Cuotas de inscripción:
Profesionales extranjeros: 250.00 USD
Profesionales cubanos: 250.00 M.N.
Estudiantes: 100.00 USD
Acompañantes: 100.00 USD


I Encuentro Internacional sobre Conservación y Restauración de bienes muebles
Del 4 al 7 de octubre de 2006

Convocado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Presidente del Comité Organizador: Ing. Eduardo Rodríguez, Vicedirector de Conservación y Restauración y Director de la Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Cuotas de inscripción:
Profesionales extranjeros: 200.00 USD
Profesionales cubanos: 150.00 M.N.
Estudiantes: 100.00 USD
Acompañantes: 100.00 USD

Para cualquier información pueden comunicarse con el Grupo de Eventos Internacionales de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana a través del e-mail eventos@divulgacion.ohch.cu


F O R O S

El programa de Licenciatura en Ciencias de la información de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, convoca a la comunidad bibliotecaria y académica, al sector de productores y proveedores de servicios informativos, así como a todos los interesados en el campo de la información y los procesos educativos, a participar en el:

FORO TRANSFRONTERIZO
DE BIBLIOTECAS
INFORMACIÓN SIN FRONTERAS
Del 9 al 11 de marzo de 2005, Chihuahua, Chih., México

Este evento se celebrará bajo los auspicios de la propia universidad Autónoma de Chihuahua, el Sistema Universitario de Bibliotecas Académicas (SUBA), el Gobierno del Estado de Chihuahua y la Asociación de Administradores de Recursos Informativos (ASAR)

Usted puede participar a través de:
• Ponencias
• Reportes de experiencias
• Exhibición de materiales
• Discusiones grupales
• Talleres

Objetivo:
El foro Transfronterizo de Bibliotecas tiene como objetivo principal, competir experiencias e intercambiar ideas sobre la cooperación transfronteriza México – EUA – Canadá en materi de bibliotecas e información, que permitan estrechar vínculos, proponer soluciones, difundir tendencias teóricas y prácticas relacionadas con acciones que coadyuven a la integración de esfuerzos compartidos en la región de Norteamérica.

Sin embargo, al tener como lema”Información sin Fronteras”, se está en la disposición de recibir todas las experiencias, ideas y proyectos que permitan la compartición de las mejores prácticas experimentadas por otras comunidades de aprendizaje, las cuales además ayuden a fomentar la cultura de la sociedad del conocimiento como una acción cotidiana de los profesionales de la información.

Antecedentes
Los orígenes del Foro datan de 1988, cuando bibliotecarios de Arizona y Sonora, identificaron la necesidad de mejorar la comunicación entre las bibliotecas de México y de los Estados Unidos. Subsecuentemente, las conferencias del FORO se han realizado en El Paso, Texas (1993); Monterrey, Nuevo León (1994); Ciudad de México (1995); Tucson, Arizona (1996); Ciudad Juárez, Chihuahua (1997);Riverside, California (1988); Mexicali, Baja California (1999); Alburquerque, Nuevo México (2000) y Hermosillo, Sonora (2001), etc. Esta vez, el anfitrión será Chihuahua (2005) deseando ampliar las fronteras de la colaboración y la compartición internacional.

Temática
Los temas estarán relacionados con problemática de la bibliotecología y las ciencias de la información, con la cual busca cubrir, en su acepción más amplia, el papel que juega la colaboración internacional en materia de servicios bibliotecarios e informativos dentro del contexto del proceso de desarrollo cultural de la región TLC/NAFTA y de cualquier otro hemisferio, así como la influencia de la información en los contextos personales, institucionales y regionales que conlleven al cambio

Fechas y costos
Fecha límite para recepción de trabajos: 17 de diciembre de 2004
Fecha de notificación de aceptación de trabajos: 31 de enero de 2005
Registro anticipado: Hasta el 30 de Octubre de 2004 (USD $ 80.00*)
Registro posterior: después del 1º de Noviembre de 2004 (USD $ 100.00*)
Talleres (cada uno): (USD$ 60.00*)
Todo el evento incluyendo talleres: Antes del 30 de Octubre de 2004 (USD$ 175.00*)

Preinscripción trambién a través de la página WEB del foro. Puede realizar su pago el día del evento.

Realizar pago a:
Banco BBVA Bancomer, Titular: Universidad Autónoma de Chihuahua, Cuenta: 01411429418.

Para mayores informes, dirigirse a:
Javier Tarango / jtarango@uach.mx
Fabiola Terrazas / faterraza@uach.mx
Tel.: (614) 413.54.50 Ext. 115 / FAX: (614) 413.34.49


T A L L E R E S

IX Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana
Del 5 al 8 de enero de 2005
Centro Histórico de La Habana Vieja

CONVOCATORIA

La Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana convoca al IX Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana, sobre la influencia africana en la cultura, a celebrarse del 5 al 8 de enero de 2005.

Este Taller es ya un encuentro tradicional que rinde tributo a la memoria de Don Fernando Ortiz, quien fuera el padre de la antropología Cultural en Cuba. En esta ocasión convoca a todos los investigadores y estudiosos en general, a profundizar en la relación de la antropología con el resto de las ciencias y disciplinas.

El evento además pretende una revisión de las principales temáticas concernientes al mundo y la identidad de origen africano bajo la impronta de las corrientes de la globalización.

Las temáticas a desarrollar deberán relacionarse con los siguientes tópicos:

1. CULTURA, IDENTIDAD, OTREDAD Y PROCESOS DE RESISTENCIA
- Esclavitud
- Marginalidad
- Periferia étnica en el perfil urbano
- Remanentes lingüísticos africanos
- Reflujos simbólicos como estrategias de mundialización
- Procesos históricos de transculturación
- Relaciones de filiación interétnica que reestructuran el ámbito social

1. PROBLEMÁTICAS DE GÉNERO EN ÁFRICA Y SU DIÁSPORA

1. ARQUEOLOGÍA
- Estudio de sitios de cimarronaje o apalancamiento
- Estudios de esclavitud en sitios urbanos e industriales
- Evidencias de transculturación hispano africana en yacimientos arqueológicos
- Estudios de antropología física a individuos negroides en sitios arqueológicos

1. VERTIENTES DE RELIGIOSIDAD POPULAR Y CONFRATERNIDADES DE ORIGEN AFRICANO

1. EL PAPEL DEL MUSEO EN EL TRABAJO ANTROPOLÓGICO: EL RESCATE DE LOS VALORES TANGIBLES E INTANGIBLES.

1. ETNO-PSIQUIATRÍA


Los trabajos podrán ser presentados en video (NTSC), multimedia, póster o con la ayuda de medios auxiliares que se deben especificar previamente.

Los interesados deben acompañar la solicitud con un resumen de su ponencia mecanografiada a un espacio y con extensión máxima de una cuartilla y enviarla a través del correo electrónico o entregarla personalmente, impresa o en disquete de 3 ½.

La fecha tope para la entrega de los resúmenes será el 15 de octubre de 2004.

La inscripción al evento estará abierta hasta el 15 de diciembre de 2004.

CUOTA DE INSCRIPCIÓN:
Extranjeros: 150.00 usd
Cubanos: 150.00 pesos en moneda nacional
Estudiantes: 75.00 usd / m.n
Acompañantes: 75.00 usd / m.n

La solicitud de participación debe estar acompañada de los siguientes datos:

Nombre y Apellidos:
Profesión:
Centro de trabajo o estudios:
Dirección:
Ciudad y país:
Teléfono, Fax y Correo electrónico:
Título de la ponencia (ENCASO de querer presentar alguna):
Medios técnicos y de apoyo a la exposición:

La solicitud puede dirigirla a africa@cultural.ohch.cu, eventos@divulgacion.ohch.cu o entregarla en Casa de África, Obrapía Num. 157, e/ Mercaderes y San Ignacio, La Habana Vieja, CUBA. Teléfonos (537) 861 57 98 y 861 9080.


INVITACIÓN

La Facultad de Estadística e Informática se complace en invitarlo(a) a participar en los diversos eventos que se llevarán a cabo bajo el marco de la conmemoración del veinticinco aniversario de fundación de la carrera de Licenciado en Informática. Estos eventos son:

XI Simposio en Informática


• Fechas: 1,2 y 3 de diciembre

“Maratón de programación”


Se llevará a cabo del 1 al 3 de Diciembre de 2004 en las instalaciones de la Facultad. El concurso se encuentra dividido en tres categorías: Desarrollo de programas, Desarrollo de Sistemas de Información y Desarrollo Web

El desarrollo se realizará de acuerdo a la categoría en los siguientes lenguajes:
• Desarrollo de programas: Lenguaje C, C++, Java ó Pascal
• Desarrollo de Sistemas de Información: Delphi, Visual Basic ó Framework .NET con acceso a un manejador de base de datos como MS- SQL Server, PostgreSQL ó MySQL
• Desarrollo Web: ASP, ASP .NET, PHP, Java ó Perl con acceso a un manejador de base de datos como MS- SQL Server, PostgreSQL ó MySQL


II Foro Estadística Informática y Sociedad

• durante los días 29 y 30 de Noviembre.

Cena baile 4 de diciembre de 2004

Salón Grayeb ubicado en la calle 1 de mayo

Costo por persona $280.00

Venta de boletos en la propia escuela. Al teléfono 8 15 02 63 extensión 122.

Para mayores detalles de estos eventos puede consultar la página Web www.uv.mx/fei