Año 5 • No. 160 • noviembre 22 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales  

 Información General

 Información Regional

 Compromiso Social

 Arte Universitario

 
Foro Académico

 
Date Vuelo

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Gana de nuevo la UV el primer lugar regional en proyectos científicos
Descubren otras plantas resistentes
a contaminación por hidrocarburos
Edith Escalón

Carlo Ortiz León, estudiante de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Veracruzana, descubrió en el municipio de Altotonga por lo menos tres especies de leguminosas que pueden crecer y resistir en suelos contaminados por derrames de hidrocarburos.

“Estas plantas podrían ser capaces no sólo de sobrevivir ahí, sino de limpiar los suelos contaminados, regenerando así tierras de cultivo o de pastoreo”, explicó el universitario, quien señaló que su investigación está encaminada a comprobar esta teoría y a proponer estrategias que permitan aplicar este conocimiento (fitorremediación) en sitios ya contaminados en el estado de Veracruz.

La investigación, que ha realizado desde hace varios meses con apoyo del Laboratorio de Organismos Benéficos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de nuestra casa de estudios, lo hizo merecedor del único pase para participar en la exposición de proyectos científicos más importante de Latinoamérica, que se realizará en Santiago de Chile, en abril de 2005.


Carlo Ortiz León.

Esto fue posible luego de exponer su proyecto científico en el Foro Expresa, un encuentro de jóvenes investigadores organizado en Xalapa por el grupo ambiental Geo Juvenil, con el respaldo institucional de la Universidad Veracruzana, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Milset, un organismo internacional que fomenta la investigación científica y tecnológica desde su sede en París, Francia.

Carlo Ortiz explicó que las tres leguminosas que se encuentra estudiando son las conocidas como frijol oyocotle (Phaseolus coccineus), garbanzo (Cicer arietinum) y una leguminosa forrajera (Clitoria ternathea), pues en sus raíces crecen microorganismos (hongos o bacterias) que son capaces de degradar los hidrocarburos, esto es, deshacerlos o reducir su efecto contaminante.

Así, pudo determinar que las plantas sí tienen esa capacidad de adaptación y toleran el hidrocarburo, sin embargo, el estudio es aún más complejo. “Ahora quiero realizar una bioestimulación orgánica con pulpa de café, es decir, una estimulación a la raíz para que produzca más de esos microorganismos y ver si degrada el combustóleo más rápidamente”, comentó.

Dijo también que su trabajo de investigación ha sido asesorado por la maestra Dora Trejo (UV) y el doctor Ronald Ferrera (Colegio de Posgraduados), dos expertos que han trabajado desde hace años en nuevas propuestas de fitorremediación, como se le conoce a las búsqueda de soluciones a los problemas de contaminación a partir del uso de diferentes especies de plantas.

Solución a problemas reales
Según dijo Carlo Ortiz, quien cursa el séptimo semestre de su carrera, este estudio surgió de la necesidad de resolver un problema real, pues fue en Altotonga donde hace 10 años los pobladores reportaron a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) la presencia repentina, en un terreno ejidal, de restos de combustóleo, uno de los últimos subproductos del petróleo que se utiliza para calentar calderas de generación eléctrica.

“No fue un accidente”, aseguró el universitario, pues según sus propias investigaciones no hay ductos que hayan tenido una fuga ni una contingencia: “alguien tiró el combustóleo como si fuera un desperdicio común en basurero, pese a que se trata de un compuesto cancerígeno, volátil, peligroso para la salud y para el ambiente”, denunció.

Sus reportes señalan que en Frijol colorado –como se le conoce al ejido donde se localiza la contaminación– no crece nada, “mi objetivo es restaurar esas tierras contaminadas al desarrollar una técnica de fitorremediación”.

Para conseguirlo, el universitario continuará su investigación en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrícolas, donde le han brindado todo el apoyo para sus estudios, hasta abril de 2005, cuando presentará los avances de su proyecto en la Expo Ciencias Nacional, en Puebla. Posteriormente, llevará su propuesta a la Expo Ciencias Internacional, que se llevará a cabo del 10 al 16 de julio en Santiago de Chile.

Cabe recordar que la Expo Ciencias Internacional, que se realiza una vez al año con la participación de más de 20 naciones, sólo admite la participación de proyectos que hayan sido seleccionados previamente en sus respectivos países, luego de exposiciones internas arbitradas. En 2002 y 2003, los ganadores de los pases mexicanos han sido estudiantes de la Universidad Veracruzana.