|
|
El
Cartel Político, termómetro de una sociedad: José
M. Morelos
Dunia Salas |
|
Recién
llegado de Mérida, Venezuela, donde dio una conferencia dentro
del Encuentro Internacional de Diseño Gráfico Coidigra
2004, invitado también a exponer su obra Carteles
Chocoslovacos, José Manuel Morelos, artista plástico
egresado de la Facultad de Artes Plásticas, aseguró
que el cartel político es el termómetro de una sociedad.
Esta visión particular tiene su fundamento en la formación
artística que lo respalda, que lo hizo acreedor a la Medalla
de Oro “Lozano”, que otorga la comunidad artística
en esta vertiente, al trabajo y a la trayectoria. |
En
Venezuela destacó su participación entre un grupo
de 19 diseñadores de varios países de América
y España. Ahí presentó una semblanza sobre
30 años (1966-1996) de cartel político en México.
Morelos piensa que el cartel puede funcionar con fines didácticos
pues es como una memoria gráfica: “Al revisarlos uno
va descubriendo a los personajes, los actores, es ver la historia
de ese tiempo a través de gráficas”.
No es azarosa su decisión de orientarse al cartel político,
ya que esta forma de conocer la historia despierta pasión
en el talentoso Morelos, pues se considera producto de una tradición
que viene desde la caricatura política con Posadas, el Taller
de Gráfica Popular, la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios,
grupos políticos como el 30-30 y periódicos como El
Hijo del Ahuizote, El Machete y otros.
“Mi trabajo es una reflexión. El movimiento del 68
nos llega por herencia. Al investigar me encontré con la
guerrilla urbana y personajes como Demetrio Vallejo, Genaro Vázquez
y muchas cosas que no están registradas en la memoria oficial.
Es por eso que siento que le apuestan a la pérdida de esa
memoria. En ese sentido es que el cartel puede servir como un archivo
histórico”, dijo el investigador del Instituto de Artes
Plásticas de la UV.
Para Morelos cada cartel refleja una identidad y una cultura particular,
por ejemplo el cartel latino tiene mucho colorido, a diferencia
del de Europa, sobre todo del Este, que es más sobrio. Y
resaltó que actualmente, quienes están haciendo el
trabajo que más sobresale y se están llevando los
premios son los de Medio Oriente: iraníes, iraquíes,
árabes, palestinos, porque atrás de todo eso hay una
historia: “El cartel, sobre todo el político, es el
termómetro de una sociedad”.
A decir del artista, lo importante de un cartel es el concepto,
aunque la primera intención de éste es comunicar,
sí se eleva a una categoría estética: “Las
soluciones formales son muy importantes pero primero es el mensaje,
la forma de solucionarlo puede ser desde lo manual hasta lo digital,
pasando por el dibujo, alto contraste, fotografías; después
la composición, el uso de la
tipografía, el color.
Al respecto, Morelos reconoce que “haber tenido una formación
en la Facultad de Artes de la UV me ha permitido hacer trabajos
a través de la escultura, la fotografía, el grabado,
el dibujo. Eso me ha permitido elaborar carteles de diferentes formas,
con diferentes soluciones. A veces hago dibujo, escultura, uso plastilina,
yeso u otros materiales”. |
|
En
este punto Morelos advierte a los jóvenes que están
estudiando diseño gráfico: “Deberían
cuidarse de la idea de que con la computadora pueden resolver todos
los problemas de diseño. En el cartel se trata de resolver
un problema de comunicación, de conceptuación y la
computadora no hace eso. Esa es mi preocupación; sin embargo
creo que la FAP hace contrapeso con aquello para que no nos gane
la tecnología, que es muy atractiva, pero con la que se pierde
la esencia”.
Comentó que a diferencia de otras escuelas de diseño,
en la FAP cursan 10 semestres de dibujo, lo que permite a los estudiantes
hacer trabajos más creativos y artesanales. |
|
Este joven premiado internacionalmente reconoce que ha tenido excelentes
maestros en la UV, un ejemplo es el maestro Ñico, de quien
aprendió mucho y fue su influencia, además de las adquiridas
de los cubanos, polacos, húngaros, y de artistas como Rafael
López Castro, István Orosz o Péter Pócs:
“Tuvimos la oportunidad de invitar hace dos años a Orosz,
con otro planteamiento como ilustrador, dibujante, él a su
vez a ha sido influenciado por Escher y con Pócs es un trabajo
orientado hacia la escultura”.
Otro asunto que debe cuidarse es el uso de la Internet, que
para Morelos es un arma de doble filo: “Con la globalización
sabes lo que están haciendo en Japón, China o Rusia,
eso es interesante, cuando yo estudiaba sólo por algún
catálogo que trajera alguien conocía lo que se estaba
haciendo al otro lado del mundo.
Por una parte está bien, pero por otra se puede prestar al
plagio. Si se usa para tener una cultura visual y ver cómo
trabajan en otros países es una excelente opción”.
Acerca del lenguaje del cartel, Morelos considera que debe ser muy
concreto, directo, de síntesis, para que sea de fácil
asimilación; y eso es lo que debe tener un buen cartel: “No
necesita explicarse, si se explica quiere decir que no es bueno y
para que lo sea debe quedarse en la mente de quien lo ve. Lo que importa
es la fuerza de mensaje y la claridad, pues éste debe quedarse
en el espectador”. |
|
 |
Sus
carteles Chocoslovacos
Catálogo creado especialmente para la exposición
que presentó durante la pasada Bienal Internacional del
Cartel en México, realizada en Xalapa, que lo llevó
hasta Venezuela. Pero ¿por qué Chocoslovacos?
El mismo Morelos lo explica: “Choco es el nombre que, por
costumbre, se le da a los nacidos en tierras tabasqueñas.
El sufijo aquí se usa en forma irónica. Es para
dar carácter de internacional a esta muestra de cartel
y en recuerdo de la ex república Checoslovaca”.
|
|
Morelos
(José Manuel)
Licenciado en Artes Plásticas con especialidad en Diseño
Gráfico por la Facultad de Artes Plásticas de la UV.
Tiene una maestría en Publicidad y está por concluir
otra en Comunicación Política. Ha participado en 50
exposiciones colectivas en México, Italia, Cuba y Argentina.
Ha obtenido reconocimientos en concursos de cartel en Veracruz y
seleccionado en bienales y trienales internacionales de cartel.
Actualmente es coordinador de la Galería iap, del Instituto
de Artes Plásticas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|