|
|
Compromiso
para revertir efectos de derrame petrolero
Propone el rector acciones para
atender contingencia ambiental
Edgar Onofre
|
|
El
rector Raúl Arias Lovillo propuso al gobernador Fidel Herrera
Beltrán ampliar la aportación de la UV en materia
de soluciones a los problemas ambientales veracruzanos, con el desarrollo
de un sistema de almacenamiento de agua que permitiría reservar
y distribuir adecuadamente el patrimonio hidrológico del
estado, que representa el 32 por ciento de las masas de agua del
país.
Durante la reunión que la comisión interinstitucional
para la atención del derrame del río Coatzacoalcos
celebró en Palacio de Gobierno para evaluar lo realizado
y definir sus próximas prioridades, Arias Lovillo retomó
la preocupación de Herrera Beltrán por resguardar
los recursos hidrológicos del estado y señaló
que la UV está en condiciones de desarrollar los estudios
pertinentes y convocar, incluso, la colaboración de expertos
de la Universidad de Texas en Austin para tal efecto.
Herrera Beltrán saludó esta iniciativa y, durante
su mensaje a autoridades de Petróleos Mexicanos (Pemex),
Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Nacional
del Agua (CNA), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat) y demás instancias involucradas, así
como diputados federales y locales y munícipes de la región
afectada, destacó el papel que la Universidad ha jugado al
ofrecer rigor científico y seriedad a los estudios y acciones
que se realizan en la cuenca del río Coatzacoalcos.
En dicha reunión, tanto el alcalde de Coatzacoalcos, Iván
Hillman Chapoy, como el subsecretario estatal de Protección
Civil, Ranulfo Márquez Hernández, resaltaron los trabajos
realizados a la fecha por miembros de la comunidad universitaria
desde los primeros momentos del derrame registrado el 22 de diciembre
pasado. |

Acciones de rehabilitación ya se realizan
en el río. |
Anuncia
la UV plan de acción en la cuenca del Coatzacoalcos
La UV dio a conocer que, como parte del compromiso contraído,
el plan de acción que aplicará en la zona afectada
por el derrame petrolero en el corto, mediano y largo plazos. En
él describe las acciones que deberán realizarse para
evaluar, atender y remediar el impacto ambiental registrado en la
zona de la cuenca del río Coatzacoalcos.
Con la convocatoria a un equipo multidisciplinario que incluye la
participación de instituciones locales, nacionales e internacionales,
la UV despliega equipos de trabajo que, en el corto plazo, permitirán
generar información básica del impacto ambiental,
además de revisar y supervisar la propuesta y tareas de la
empresa Competitividad Ambiental, contratada por Pemex para
evaluar el grado de afectación de suelo, agua, sedimentos,
fauna, flora y manglar en la región.
La UV realizará acciones adicionales, de las que algunas
ya se encuentran en curso, como colaborar con la Fundación
Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en
inglés), evaluar los daños sufridos por el ganado
de los ejidos cercanos, el impacto al manglar de la Laguna Pajaritos,
realizar estudios de compensación social y diseñar
programas de protección civil.
Nuestra casa de estudios evaluará quincenalmente las tareas
de la empresa contratada por Pemex y los dará a
conocer a la opinión pública. Una vez concluido el
plazo de tres meses autorizados por la Procuraduría Federal
de Protección Ambiental (Profepa) para elaborar
el plan de la zona afectada, dará a conocer el balance de
las actividades realizadas en la zona.
Para el mediano y largo plazos, y tomando los estudios realizados
por la institución desde hace 20 años en la región
como punto de comparación entre la situación que guarda
la zona al día de hoy respecto de aquel entonces, propondrá
un Programa Integral de Conservación y Desarrollo de la Cuenca
del Río Coatzacoalcos, que comprenderá dos estaciones
y una subestación biológicas –ubicadas en el
Parque Ecológico Jaguaroundi, la cuenca alta del río
y la Laguna del Ostión, respectivamente– que serán
operadas por expertos universitarios.
Desde estos puntos de observación hará el monitoreo
ecológico e hidrológico de una de las regiones más
importantes para la biodiversidad nacional, que tiene uno de los
mayores reductos de bosque tropical y que, sin embargo, ha sido
poco estudiada y se encuentra gravemente amenazada.
Además, buscará establecer una Casa de la Universidad
en el municipio de Soteapan, aledaño a la Reserva de la Biosfera
Los Tuxtlas, para apoyar los trabajos de monitoreo del volcán
San Martín Pajapan.
La UV propone, como líneas de trabajo fundamentales en la
zona, la evaluación de la calidad del agua –con énfasis
en la captación y potencial de este recurso–, los ecosistemas,
procesos ecológicos, servicios ambientales, flora y fauna
de la Cuenca; ejecutar un programa de estudio y conservación
de ecosistemas y especies amenazadas; determinar el impacto ambiental,
social y económico de la industria de la región y
establecer medidas para su pleno desarrollo con el menor choque
ambiental; promover el uso sustentable de sus recursos, además
de manejar y establecer estrategias de conservación de la
Cuenca como fuente primordial de agua de calidad.
En este sentido, destaca la realización del foro “Hacia
el Desarrollo Sustentable de la Cuenca del Río Coatzacoalcos”
durante febrero, mismo que convocaría a expertos en la materia
para actualizar y sistematizar la información socio-ambiental
y económica de la zona.
|
Algunas
acciones universitarias en el área afectada por derrame |
En
el corto plazo:
·Evaluará las tareas de la empresa contratada
por Pemex que establece impacto ambiental.
·En el plazo de tres, elaborará plan de acción
para la zona afectada.
En el mediano y largo plazos:
·Programa Integral de Conservación y Desarrollo
de la Cuenca del Río Coatzacoalcos, que comprenderá
la operación de estaciones biológicas para
monitoreo ecológico e hidrológico.
·Casa de la Universidad en Soteapan, para monitoreo
del volcán San Martín.
·Evaluación de la calidad del agua, los ecosistemas,
procesos ecológicos, servicios ambientales, flora
y fauna de la Cuenca.
·Programa de estudio y conservación de ecosistemas
y especies amenazadas.
·Determinar impacto ambiental, social y económico
de la industria de la región y establecer medidas
para su pleno desarrollo con el menor choque ambiental.
·Promover el uso sustentable de sus recursos.
·Estrategias de conservación de la Cuenca
como fuente primordial de agua de calidad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|