Año 5• No. 171 • marzo 7 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General


 Ex Libris


 Investigación

 Estudiantes

 Arte Universitario

 Foro Académico

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Psicoanálisis y vida cotidiana
Droga-a-dicción
Alejandra Márquez Ramírez / Miembro Fundador de la Red Analítica Lacaniana

El uso de las drogas psicoactivas no es nuevo, se han utilizado desde los tiempos más remotos. Sin embargo, en las últimas décadas la motivación y la forma de su uso se han modificado. Paralelamente, el menú de estas sustancias se ha ampliado considerablemente, desde el alcohol y el tabaco, que son las drogas legales de mayor consumo, hasta drogas de diseño (llamadas así porque no tienen un origen natural, se procesan en laboratorios clandestinos), pasando por las ilegales más populares como la marihuana y la cocaína, sin olvidarse de los derivados del opio y los alucinógenos como los hongos y el peyote. La lista es larga, hay para todos los gustos, necesidades y bolsillos
La principal motivación para el uso inicial de estas drogas son las propiedades que se les atribuyen, ya que alteran la percepción, el estado de ánimo y la conducta, pero no es posible establecer generalidades pues cada droga va a actuar de manera diferente, sea que se trate de un estimulante o un depresor del sistema nervioso; además, intervienen otros factores como la personalidad y el estado anímico al momento de consumir la droga.

Por otra parte, es importante distinguir entre un uso experimental, en donde el chico prueba por curiosidad una sola vez y el uso recreativo u ocasional, por ejemplo, el adolescente que fuma marihuana o toma unas copas para integrarse a un grupo o para desinhibirse, del uso frecuente, por ejemplo, cuando se ingieren todos los fines de semana pues si la persona no se droga no se divierte, y del uso compulsivo que implica una necesidad incontrolable y estados de intoxicación crónica. Algo que sí es común a todas las drogas psicoactivas es que pueden producir dependencia física y psíquica, dependiendo de la frecuencia y cantidad de consumo.

Desarrollar una dependencia o adicción a las drogas es haber llegado a los últimos peldaños de una escalera que se ha comenzado a subir tiempo atrás, de manera gradual, casi siempre sin conciencia de ello y por diversos motivos, los cuales generalmente son desconocidos o no aceptados por la persona adicta.

Llegar a la drogadicción es establecer una especial relación con la droga. Sujeto y droga se transforman en uno solo, unidad que anula, aniquilamiento del “pienso” en beneficio del “soy”: alcohólico, drogadicto, toxicómano, ya que la droga da lugar a una experiencia que no es una experiencia de lenguaje, por el contrario, lo que permite es un cortocircuito sin mediación, una alteración de los estados de conciencia, la percepción de sensaciones nuevas, la perturbación de las significaciones vividas del cuerpo y del mundo.

El drogadicto se aparta de las exigencias del mundo, él nada quiere saber del deseo y de las demandas del “Otro” (Otro, con mayúscula, entendido como el universo significante). Él no quiere lo que los demás quieren de él, no quiere dejar de drogarse, no le interesa el trabajo, los estudios, la paternidad o maternidad, el amor, la relación de pareja etc.

La droga, como dice el doctor Braunstein, “es la pareja que sucede al divorcio del hombre o de la mujer con el orden fálico, con la admisión de la falta. Es la promesa de un paraíso donde todo no es sino orden, belleza, calma, lujo y voluptuosidad, donde el Otro es sustituido por un objeto sin deseos ni caprichos, un objeto que deja el único problema de procurárselo a modo de mercancía que no traiciona”.

La experiencia con la droga no constituye una forma de satisfacción o de placer, pues el placer está siempre coordinado a la noción de armonía, de un cierto buen uso, así que no resulta extraño que se describa a la anhedonia, (ausencia de placer o incapacidad de experimentarlo) como un síntoma de la toxicomanía. En este sentido se justifica introducir el término de goce para designar lo que en este caso se sitúa más allá del principio del placer, lo que no está ligado a una moderación de la satisfacción sino por el contrario a un exceso que confluye con la pulsión de muerte. Es decir, la droga es una vía de acceso al goce, es una experiencia de goce y no de placer.

La droga se transforma en el partenaire esencial que le permite gozar sin desear, es decir sin pasar por el Otro y en particular por el cuerpo del otro como sexual. La droga se convierte en un sustituto de la sexualidad misma, en una especie de goce autoerótico.

Alex y Ann Shulguin, comentan de su experiencia con una droga de diseño: “mi cuerpo estaba inundado con orgasmos –prácticamente de sólo respirar”. El adicto sólo quiere que lo dejen en paz, para vivir esa relación perfecta, modelo envidiable de un amor que no conoce las fallas, las traiciones ni los reclamos recíprocos. Disolver esta unión sólo concierne al drogadicto, dejar de ser un cuerpo sindicción y renunciar al goce mortífero.

Tendrá que ser él, ningún otro, quién decida, en un momento dado transitar por otro camino, rehabilitar la vía de la palabra, del intercambio
y responder por la vida que se le dio cuando se le atribuyó un nombre propio para ser un sujeto sujetado al orden simbólico y no a la química de la droga. Comentarios alema04@hotmail.com