Año 5 • No. 177 • mayo 2 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Vinculación

 Investigación


 Estudiantes

 Educación  Intercultural

 
Arte Universitario

 Foro Académico


 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Promoveremos una nueva ética universitaria: Arias Lovillo
Aporta la UV técnica para producir
chayote de calidad para exportación
Alma Espinosa

En mayo, investigadores de la UV presentarán a más de 200 científicos, académicos y organizaciones de 20 países del mundo, una técnica que permite la explotación sustentable del chayote, un aporte de los científicos universitarios para el mundo, desarrollado y validado en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) de Peñuela, con el apoyo de productores de chayote de la región centro del estado.

La técnica consiste en la clonación in vitro de plántulas de chayote, primer paso para lograr la calidad de exportación de este producto veracruzano –considerado en el mercado exterior como un fruto exótico–, asegurando su calidad, uniformidad y fitosanidad.


Norma Coria.
Los académicos de la UV presentarán los resultados de este trabajo colegiado en un congreso que reúne las mejores técnicas para resolver problemas medioambientales, promover la conservación, evitar la contaminación y hacer buen uso de los recursos naturales. Los productores agrícolas de la zona centro de la entidad, con quienes desarrollaron este proyecto, serán los principales beneficiados.

Norma Coria, integrante del equipo de investigación, aseguró que aunque existen diversas razones para considerar exitoso el proyecto, la primera y una de las más importantes es que lograron convencer a un grupo de productores de organizarse. Y es que el sector estaba muy desarticulado y carente de un programa de trabajo para la solución de sus problemas.

El trabajo de laboratorio que permitió la clonación de plantas de chayote in vitro ha recibido además el reconocimiento estatal, pues gracias a él los productores del norte y sur del estado han solicitado a la UV hacer llegar el proyecto a estas zonas.
Científicamente, el éxito fundamental radica –según Norma Coria– en que se logró la producción de plantas sanas y vigorosas en invernadero, listas para su transplante al campo.

Además, con otros investigadores, generaron metodologías de manejo respecto a la nutrición e hidratación que estas plantas necesitan para su crecimiento y aclimatación, estudios que permitieron la preparación de dos textos que serán publicados en revistas arbitradas, así como la titulación de tres alumnos de la carrera de Ingeniero Agrónomo de la FCBA.

El éxito del proyecto se refleja también en la invitación a este Cuerpo Académico a participar con el Consejo Estatal del Chayote con sus pares de otras instituciones para elaborar el diagnóstico y problemática de la cadena productiva del chayote en Veracruz: «Éste es un gran reconocimiento, y el inicio de otras investigaciones científicas y vinculación con los productores de Veracruz», comentó.

Dos años de investigación
La investigación recibió en 2003 el financiamiento de la Fundación Produce Veracruz (Funprover), que otorgó más de 250 mil pesos, que se sumaron a los otorgados por el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep) y por la propia Universidad.

Norma Coria, Jorge Sarquís Ramírez, Alejandro Palacios Moctezuma y Carlos Galán Páez fueron los principales impulsores del proyecto de investigación, que luego de dos años en que recibieron el apoyo fundamental de estudiantes, pasantes y egresados de la facultad, vio por fin resultados exitosos.

En el proceso de desarrollo de la técnica fue fundamental el apoyo de algunos productores de chayote de Coscomatepec, en la región montañosa central del estado, ya que después del periodo de aclimatación en laboratorio, las plántulas in vitro se transportaron al invernadero de la FCBA y luego, a un invernadero de esos mismos productores en donde se desarrollaron los chayotes por un tiempo.

Antes de ser transplantadas a campo, las plantas obtenidas in vitro fueron sembradas en maceta, pues era necesario su acondicionamiento previo. En esta etapa se estudiaron los requerimientos nutricionales e hídricos de las plantas para definir condiciones de manejo para material de siembra en invernadero.

En colaboración con Humberto González, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se realizaron más estudios que permitieron determinar el contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, hierro, boro y zinc en el follaje de las plantas de chayote. Todos estos se determinaron en plantas cultivadas en diversos tipos de sustratos y diferentes dosis de diversos fertilizantes, estudios que les permitió determinar el tipo de riego que necesitan y otros requerimientos nutricionales.

Además, en vinculación con Víctor Cisneros, del Centro Universitario Regional de Oriente (CRUO), de la Universidad Autónoma Chapingo, y de Israel Cantú Peña, de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en Nuevo León, el equipo universitario colectó semillas para realizar
otros estudios.

.
 
... .