Año 5 • No. 182 • junio 6 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Investigación

 Vinculación

 Estudiantes

 Oferta Académica


 Arte Universitario

 Foro Académico

 Ser Universitario

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos



 

 

 
Hallan compuestos naturales desinflamatorios y bactericidas
También en el Laboratorio de Docencia, Investigación y Servicios (Ladiser) de Biotecnología y Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas, en Orizaba, en coordinación con otras dependencias universitarias e instituciones, se estudia un compuesto natural denominado alcamida, al que se le han encontrado propiedades desinflamatorias, bactericidas y fungicidas.

Elizabeth Márquez.
“Las alcamidas son metabolitos que se han encontrado en algunas raíces y plantas, específicamente en las de la familia Heliolipsis longipes. En el estado de Veracruz hay algunos especimenes de plantas de esa familia y estamos buscando en la biodiversidad de la zona una planta con la que podamos trabajar», aseguró Elizabeth Márquez López, responsable de la división de Química Orgánica del Laboratorio.

La planta que más ha sido estudiada en relación con las alcamidas es la raíz de chicuague, originaria del estado de Guanajuato, y precisamente el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN Unidad Irapuato ha liderado estos estudios. En la medicina popular, esta planta se utiliza como analgésico y como antibiótico para infecciones de los aparatos respiratorio y digestivo.
Márquez López dijo que el trabajo que están realizando ahora es de carácter químico, para sintetizar los metabolitos que se encuentran en esas plantas de manera química. «Con este proyecto pretendemos tender redes con otros cuerpos académicos como el de Biología del Cinvestav Unidad Irapuato y los mismos cuerpos académicos de la UV, como el de Farmacobiología y la Unidad de Servicios de Apoyo a la Resolución Analítica (SARA)”.

En ese contexto de red, el trabajo que le corresponderá al Ladiser es el de sintetizar (reproducir de manera sintética o artificial) los compuestos para poder realizar pruebas biológicas.

“El proyecto inició en marzo y estamos en la etapa de síntesis de alcamidas, trabajando con compuestos que ya se han detectado y que podemos modificar estructuralmente. Por ejemplo, si encontramos un compuesto que presenta alguna actividad biológica podemos proponer modificar la estructura, cambiando un radical por ejemplo, para probar la actividad biológica del compuesto nuevo con un objetivo específico. Ahora mismo tenemos un compuesto que sirve para el crecimiento de raíces que podríamos utilizar en las mismas alcamidas”, explicó Esmeralda Sánchez Pavón, adscrita al Laboratorio.

La finalidad de los estudios que se realizan es la de conocer cuáles son las sustancias responsables de la actividad biológica y hacer experimentos alterando las moléculas para saber si la sustancia puede ser más activa y, por tanto, más efectiva para los usos que ya se han determinado.

El Ladiser de Biotecnología y Química Orgánica
Fundado a penas hace cuatro meses, el Ladiser se conforma como un solo cuerpo académico que maneja una línea general de investigación denominada “Química de productos con actividad biológica” y dos orientaciones, la de Química Orgánica y la de Biotecnología.

“En la parte que corresponde a Química Orgánica trabajamos con compuestos que sean de actividad biológica, hacemos síntesis de compuestos orgánicos con actividad biológica, química alterocíclica, síntesis de productos naturales, estudios fotoquímicos de plantas con actividad biológica, estudios de reactividad química de productos naturales y diseño de fármacos. Lo que vamos a hacer es investigación de química aplicada”.

Los trabajos del Ladiser han sido apoyados por la empresa Proquina (Productos Químicos Naturales), que ha donado reactivos, “incluso nos han regalado equipo que está en buenas condiciones pero que ellos no pueden utilizar porque las normas se los impide, y eso es muy importante porque el Laboratorio se vincula no solamente con las demás dependencias de la Universidad sino con la industria, con el campo laboral”, comentó Márquez López.

Además se ha conseguido que personal especializado de la empresa dé talleres y capacitación a los alumnos en el manejo de algunos aparatos.

¿En qué plantas están las alcamidas?
La planta que ha sido más estudiada en relación a las alcamidas es nativa del estado de Guanajuato y es conocida como la raíz de chilcuague. Se utiliza en la medicina popular como analgésico y anestésico local, y como antibiótico para infecciones de los aparatos respiratorio y digestivo. También se utiliza para condimentar salsas, frijoles, nopales y otros paltillos. Esta planta acumula una gran cantidad de alcamidas olefínicas en las raíces, crece de forma silvestre y también se cultiva de manera rudimentaria.

Fuente: Alcamidas en plantas, distribución e importancia. Jorge Molina Torres y Abraham García Chávez, investigador y estudiante de doctorado del Departamento de Biotecnología y Bioquímica de la Unidad Iraputato del Cinvestav.


¿Qué son los Metabolitos?

Los metabolitos son compuestos de bajo peso molecular que intervienen, como productos finales o intermediarios, en las distintas rutas anabólicas y catabólicas. Los más importantes desde el punto de vista industrial son los aminoácidos, nucleótidos, vitaminas, ácidos orgánicos y alcoholes.

Fuente: Producción industrial de metabolitos primarios. Pedro Mateos González, Departamento de Microbiología y Genética de la Universidad de Salamanca, España.