|
|
Apoyará
Rosa Borunda la gestión universitaria para lograrlo
Multiplicar las Casas de la UV,
compromiso del DIF para 2006
Edith Escalón |
![](images/Coyopolan-1.gif)
La
presidenta del DIF Estatal, Rosa Borunda de Herrera,
y el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo. |
Coyopolan,
Ver.- Multiplicar la experiencia que implica el establecimiento
de Casas de la Universidad en comunidades rurales de Veracruz,
que apoyan con educación el desarrollo social en la entidad,
es un compromiso que asumió públicamente Rosa Borunda,
presidenta del DIF estatal, durante la visita que realizó el
miércoles pasado a la Casa de la Universidad de Coyopolan,
en el municipio de Ixhuacán de los Reyes. |
![](images/Coyopolan-5.gif)
Junto
con los miembros de la comunidad, presenciaron la
obra de teatro escrita y actuada por los niños de Coyopolan.
|
Señaló además que proyectos
como éste, que generan experiencias modelo de compromiso
social, son los que permiten que el desarrollo llegue verdaderamente
hasta las familias rurales y campesinas, como lo reafirmó
el rector Raúl Arias Lovillo, quien indicó, además,
que ya está firmado el acuerdo de colaboración DIF-UV
con el que iniciarán las gestiones para reproducir el modelo
en otros lugares del Estado.
Después de conocer de viva voz la calidad del trabajo comunitario
realizado por los universitarios desde 2001, cuando esta primera
casa fue inaugurada, Rosa Borunda aseguró que la UV es “la
mejor del país en este ámbito”, y destacó
la pertinencia que ha logrado al compartir socialmente el conocimiento
y poner todo su esfuerzo institucional para desarrollar el potencial
productivo de las regiones. |
![](images/Coyopolan-3.gif)
En el acto, reconocieron el apoyo de los promotores
comunitarios del proyecto. |
Arias
Lovillo aseguró que el espíritu universitario se ha
fortalecido a partir del trabajo comunitario en las Casas de la Universidad,
lo que demuestra que el compromiso social y la corresponsabilidad
es una constante entre los miembros de la institución: “Coyopolan
es un ejemplo de lo que somos capaces de construir juntos, universidad
y comunidad”.
La presidenta del DIF estatal y el Rector de la UV coincidieron en
que es la suma de voluntades la que hará posible reproducir
esta experiencia en otras comunidades –además de las
que ya existen en los municipios de Perote, Boca del Río, Xalapa
e Ixhuacán de los Reyes–, y manifestar así un
apoyo más integral y sostenible a las zonas rurales, suburbanas
y campesinas de Veracruz. |
![](images/Coyopolan4.gif)
Actualmente este centro cuenta con 10 computadoras y
conexión a Internet, donde estudian más de 120 personas. |
Luego
de comprometerse a apoyar a estos centros de servicios múltiples
con medicamentos y otros insumos para la prevención de
enfermedades, la presidenta del DIF también anunció
que el año próximo, el Gobierno del Estado destinará
más recursos del ramo 033 a la consolidación de
proyectos que gradualmente mejoren las condiciones de vida y desarrollo
de comunidades que, como Coyopolan, tienen grandes carencias.
Tecnología
comunitaria
Después de recorrer las instalaciones de la “casa
de todos”, como le llaman en Ixhuacán a este espacio,
Rosa Borunda puso la primera piedra de lo que será el nuevo
Centro Comunitario Digital (CCD) de Coyopolan, un aula que permitirá
sumar cinco computadoras a las 10 existentes, para capacitar a
la gente en el uso de las nuevas tecnologías, aula que
será edificada con recursos municipales y universitarios.
Actualmente, el CCD está instalado en la sala de usos múltiples
de la casa, donde gracias al apoyo de diversas instancias se han
capacitado en el manejo de programas de cómputo e Internet
cerca de 120 personas –entre niños, jóvenes
y adultos–, según informó Rafael Sol Salazar,
un egresado de la UV originario de la comunidad, quien hoy es
coordinador de este centro.
Ricardo Mercado del Collado, director de la UV Virtual, explicó
a Rosa Borunda que con apoyo del Instituto Latinoamericano de
Comunicación Educativa (ILCE) la UV ha puesto en marcha
12 cursos por Internet para la comunidad, mismos que
apoyarán sus conocimientos en cuidado de bovinos, primeros
auxilios, aprovechamiento de bosques, cultivos nutricionales,
diabetes, y otras áreas.
|
![](images/casa%20molino.gif)
Casa de la Universidad Molinos de San Roque, en Xalapa.
|
Mario
Fernández de la Garza, director general de Vinculación,
destacó el trabajo de los brigadistas universitarios en la
construcción de una conciencia social que se profundiza entre
estudiantes y académicos, y dijo que son ellos el soporte
de todos estos programas de apoyo comunitario.
Explicó que actualmente 92 pasantes en servicio social de
13 disciplinas académicas viven y conviven con más
de 30 comunidades marginadas de Veracruz, a las que se suman casi
300 estudiantes, 14 académicos y dos investigadores que desarrollan
clases prácticas en ellas o llevan a cabo talleres, cursos
o experiencias educativas. |
![](images/casa-manglar.gif)
Casa de la Universidad Vecinos del Manglar, en Boca del Río.
|
Para
José Luis Pérez Chacón, coordinador operativo
de la casa Coyopolan, este enfoque ha permitido cumplir la misión
de los proyectos: “Nosotros no sólo traemos conocimientos
académicos, sino que promovemos el intercambio de saberes con
la comunidad, pero sobre todo, damos a los estudiantes universitarios
una nueva perspectiva para entender y sensibilizarse frente a la pobreza”.
La aceptación que los universitarios han logrado en las 32
comunidades que integran el municipio de Ixhuacán de los Reyes
fue evidente en el acto al que asistieron hombres de campo, organizaciones
productivas de mujeres, representantes de las comunidades aledañas
y, desde luego, niños y jóvenes que asisten constantemente
a la Casa de Coyopolan a estudiar, hacer trabajos, recibir asesoría
o cursos diversos.
Ahí, luego de presenciar “El tesoro maldito”, una
obra de teatro escrita y actuada por los niños de Coyopolan
(que por trigésima vez representaron en público), los
universitarios y la presidenta del DIF estatal reconocieron públicamente
a Cecilia Valdivia, Anastasia Matla y Salvador Lara Matla, que desde
hace años han actuado en Coyopolan como promotores comunitarios
del proyecto universitario.
Anastasia Matla, una de las fundadoras de Coyopolan, destacó
el papel de las mujeres en el desarrollo social de la comunidad y
pidió a Rosa Borunda más recursos para crear proyectos
que les generen ingresos adicionales para sostener la educación
de sus hijos, pues aseguró que a pesar de los apoyos, aún
hay muchas necesidades. |
![](images/el%20conejo.gif)
Casa de la Universidad El Conejo, en el Cofre de Perote.
|
Las
casas de todos
Las casas de la Universidad son espacios que vinculan a la UV con
la sociedad de los medios rural, urbano y suburbano, y buscan lograr
un verdadero intercambio de saberes: conocimientos teóricos,
metodológicos y técnicos de los universitarios, y
el saber práctico basado en la tradición oral de los
pobladores.
Actualmente funcionan cuatro To chantsi o “casas
de todos”, como le llaman en las comunidades a estos espacios.
La primera, creada en 2001, se ubica en Coyopolan, comunidad del
municipio de Ixhuacán de los Reyes, donde desde 1994 habían
actuado brigadas universitarias en servicio social (BUSS). |
![](images/_MG_8670%20copia.gif)
Casa de la Universidad en Coyopolan. |
La
segunda y la tercera se establecieron en zonas suburbanas. Una en
Boca del Río, a orillas de un ecosistema de manglar donde se
asientan más de seis mil habitantes de cuatro colonias populares.
Otra en el parque ecológico Molino de San Roque, en una de
las zonas periféricas de Xalapa con mayor crecimiento demográfico.
En estos centros comunitarios, universitarios y pobladores realizan
actividades para promover la educación ambiental, la educación
para adultos, la promoción de la cultura, el entretenimiento
y la extensión de los servicios de la UV, e impulsan constantemente
iniciativas de desarrollo social.
La última To chantsi está situada en El Conejo,
comunidad del municipio de Perote, a tres mil 200 metros de altitud.
Ahí, los universitarios atienden a 18 comunidades del Cofre
de Perote, declarado Parque Nacional en 1937. |
Las Casas de la Universidad, en resumen, son salones de clase al
aire libre, consultorios y laboratorios para servicios de salud,
albergue para prestadores de servicio social, centros para labores
docentes, para la promoción y difusión comunitaria
de manifestaciones artísticas y culturales, espacios para
impartir cursos y talleres de educación, salud, agricultura,
producción, recreación o deporte, y sitios de encuentro
para las comunidades.
Ahí se llevan a cabo experiencias de capacitación,
asesoría y orientación vocacional con los jóvenes
de sus respectivos campos de influencia, formación de líderes
juveniles, intercambio intergeneracional de saberes e integración
de información sobre temas relacionados con el desarrollo
comunitario.
A todos estos servicios se suma ahora una red de Centros Comunitarios
Digitales que como parte del proyecto federal e-México,
busca abatir la brecha digital en el país dotando de conexiones
de Internet a las zonas rurales. Actualmente la UV tiene
cuatro de estos centros con 40 computadoras y permanente conectividad
a Internet para atender a 500 niños, jóvenes y adultos
en el aprendizaje de habilidades para el aprovechamiento de las
nuevas tecnologías. |
Reconocimientos
En los últimos cinco años, la UV ha cosechado reconocimientos
nacionales por su trabajo interinstitucional y multidisciplinario
de vinculación social, como los premios otorgados por la Sedesol
y la ANUIES. En 1999, al mejor proyecto de servicio social comunitario;
y en los años siguientes, al proyecto Casa de la Universidad
en Coyopolan; al mejor proyecto de servicio social comunitario por
la Casa Vecinos del Manglar; por la Casa Molinos de San Roque y por
el Centro Comunitario de El Conejo.
Y es que en la UV, el programa de Vinculación Social inició
con las BUSS, continuó con los Centros Comunitarios de Aprendizaje
Múltiple (llamadas Casas de la Universidad) y está culminando
con la Red de Centros Comunitarios Digitales. Actualmente, con estos
programas se cubren 40 municipios que han recibido –desde 1994–alrededor
de dos millones y medio de servicios.
De los proyectos de vinculación que existen, 264 están
relacionados con temas de carácter social, 79 están
dirigidos a comunidades rurales, 54 a comunidades indígenas
y en 25 proyectos ya se trabaja de manera conjunta con el dif estatal
de Veracruz. |
La
Casa de la Universidad de Coyopolan en números
10 años de trabajo
92 pasantes de licenciatura
13 disciplinas académicas
14 docentes con tutorías y asesorías
274 estudiantes en clases in situ y prácticas escolares
2 investigaciones (tuberculosis y magnolia dealbata)
6 facultades con experiencias educativas
25 talleres de desarrollo humano y diversidad productiva
1 taller Manos de Coyopolan
1 obra de teatro infantil
1 programa radiofónico hecho por la comunidad
1 comic
120 estudiantes rurales aprendiendo nuevas tecnologías
3 578 personas atendidas
35 000 servicios comunitarios. |
|