|
|
Ahorra
40 por ciento en costos de asfaltado
Patenta investigador de la UV
técnica para reciclar pavimento
Edith Escalón |
Reciclar
el pavimento ya deteriorado, tronado o envejecido y utilizarlo como
base de una nueva carpeta asfáltica, revitalizándola
con nuevos materiales de consolidación, ahorraría en
promedio 40 por ciento de los costos de pavimentación en calles
y avenidas de la ciudad, como lo demuestran investigaciones y pruebas
de asfaltado en ciudades como Xalapa y Querétaro. |

Tramo
asfaltado con esta técnica en Murillo Vidal.
|
Saúl
Castillo Aguilar, profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería
Civil de la Universidad Veracruzana, aseguró que esta técnica,
que se utiliza desde los años ochenta, permite también
disminuir los tiempos de obra en la repavimentación y minimizar
sus efectos contaminantes, pues al reutilizar el material evita el
desecho de toneladas de carpeta asfáltica. |
Castillo, quien patentó en Holanda una nueva técnica
de reciclaje de pavimento en frío –que incorpora al proceso
cemento Portland–, comentó que esta técnica podría
ser una solución a los problemas de calidad superficial de
calles y avenidas en ciudades como Xalapa, que tiene deteriorada la
mayor parte de sus pasos vehiculares.
La técnica de reciclaje consiste en levantar el pavimento totalmente
deteriorado, fatigado, tronado o envejecido, demolerlo e incorporar
una emulsión ligante, homogeneizar la mezcla y obtener así
un nuevo pavimento. Éste debe extenderse y compactarse en el
mismo tramo en el que fue levantado. Posteriormente, para darle mayor
calidad superficial, se puede colocar encima una nueva carpeta asfáltica,
desde luego mucho más ligera, pues ya tiene como base la del
reciclado. |
La
nueva técnica, propuesta y patentada por el investigador universitario,
añade a este proceso un cemento especial que le da al nuevo
asfalto mayor rigidez y mejora su comportamiento mecánico:
“Esto implica utilizar determinados porcentajes de emulsión,
agua, cemento, tamaño máximo de agregado, etc., cálculos
que ya hemos sistematizado”.
Explicó que la disminución de tiempos de operación
es otra de las ventajas de la técnica pues permite pavimentar
entre 1.2 y 1.5 kilómetros por jornada y dejar la obra terminada,
gracias a la utilización de un tren de reciclado en frío. |
Saúl Castillo Aguilar. |
“Primero
va la recicladora, luego una pipa que inyecta la emulsión
y atrás un tanque que inyecta el cemento especial; una vez
que estos pasan viene el compactador y luego, si es necesario, se
tira una nueva carpeta asfáltica, y como todo se hace en
frío, la obra queda prácticamente lista”.
Castillo, quien es también coordinador de la maestría
y de la especialidad en Construcción de la UV, dijo que no
hay pérdida de material en este proceso pues lo único
que se hace es mejorar las características mecánicas
de lo ya deteriorado.
De hecho, hay “abundamiento” de 1.2, es decir, si se
reciclan 10 centímetros de asfalto, luego de mezclarlo con
el cemento especial se convierten en 12 centímetros, lo cual
se equilibra con la compactación.
Otra de las ventajas señaladas por el investigador es que
el reciclaje se realiza en el lugar de la pavimentación,
con lo que se evita transportar el asfalto viejo a una planta de
reciclaje, tratarlo ahí y llevarlo de nuevo al lugar, lo
que eleva considerablemente los costos de pavimentación en
otros sistemas.
“Es como inyectarle vitaminas al asfalto, revivirlo, pues
aunque un pavimento se vea tronado y totalmente deteriorado, el
material del que está hecho sigue ahí, y hay que aprovecharlo”,
comentó luego de señalar que, lógicamente,
el asfaltado tradicional es mucho más largo y costoso pues
implica levantar el material viejo, subirlo a camiones, llevarlo
a otro lugar, comprar nuevo material, traerlo, colocarlo, extenderlo
y compactarlo.
Un metro cúbico de mezcla asfáltica cuesta alrededor
de mil 300 pesos. Con el reciclaje, cada metro cúbico tendría
un costo aproximado de 700 pesos, por lo tanto, hay un 60 por ciento
del precio de ese producto que ya está puesto en el lugar
de pavimentación, de ahí que resulte tan efectivo.
Reconoció que la técnica aún no ha sido aceptada
pues no es muy conocida en países como el nuestro, donde
el reciclaje no es una práctica común: “La gente
que no conoce esta técnica piensa que no funciona o que tendrá
malos resultados, pese a que se ha utilizado y probado en muchos
países desde hace 25 años”.
En Xalapa se han hecho algunos tramos de reciclaje –en las
rúas Lázaro Cárdenas y Murillo Vidal–
que han demostrado la efectividad del proceso, pero aún no
hay apertura al respecto: “Nosotros propusimos al ayuntamiento
un proyecto para mejorar la calidad de las calles de Xalapa, y hasta
ahora seguimos en espera de respuesta”.
Más informes en la Facultad de Ingeniería Civil de
la UV, ubicada en la Zona Universitaria, en Xalapa. Teléfonos:
(228) 842-1700, extensión 11647. Correo electrónico:
sacastillo@uv.mx.
|
|
|
...
. |
|
|
|
|
|