Año 5 • No. 190 • agosto 29 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Investigación

 Ser Académico

 Vinculación

 Estudiantes

 Arte Universitario

 Foro Académico

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


Créditos

 

 

 

Ingenio universitario a toda prueba
Alumnos de Instrumentación Electrónica
crearon soluciones tecnológicas accesibles
Ricardo Luna

En la Facultad de Instrumentación Electrónica (FIE) se llevó a cabo una competencia inusual para poner a prueba los conocimientos de los futuros ingenieros y determinar qué equipo de los conformados por el grupo 802 creaba o rehabilitaba algún aparato o instrumento de los laboratorios de las facultades de Física y de Química Farmacéutica Biológica.

Para acreditar las materias de Control y Diseños de sistemas electrónicos y contribuir a subsanar una serie de necesidades y requerimientos que presentaban sus laboratorios, los estudiantes diseñaron sus mejores propuestas.

Para Salvador Velasco, director de la FIE, el resultado fue muy halagüeño porque los estudiantes pudieron constatar que la mayoría de los aparatos con componentes electrónicos tenían alguna deficiencia tecnológica y otros más seguían operando de forma manual, es decir, habían llegado a la obsolescencia. Conformaron 13 proyectos de investigación dirigidos a corregir deficiencias en muchos de los equipos que se utilizan para las prácticas tanto de campo como de gabinete.

A continuación describimos los más importantes proyectos presentados.

Incubadora de huevos de avestruz
David Bonilla Madero, René Olaya Méndez y Herón Rosas Ojeda, en coordinación con la Asociación Productora de Huevos de Avestruz del municipio de Colipa, crearon un prototipo para mejorar el proceso de incubación. Para ello, crearon una incubadora con capacidad para 20 huevos de avestruz que funciona con un control electrónico, y permite optimizar las condiciones de temperatura, humedad y precisión mecánica necesarios para manipular los huevos sin causar cambios bruscos en el interior y reunir las condiciones tan especiales de manejo.

En su fabricación emplearon materiales de reciclaje, como la caja de una fotocopiadora, lograron automatizar las incubadoras y perfeccionar el proceso de control de movimiento que requiere la bandeja portadora de los huevos, que implicaba muchos retos. Con este proyecto los estudiantes aspiran a sumarse al equipo de proveedores de los productores y aumentar la producción de huevos de avestruz en esa región de exponencial crecimiento, que demanda un promedio de 50 mil huevos mensuales.

Pancha, robot acuático limpiador
Andrea Benítez, Adolfo Méndez, Noé Hernández y Oscar Toledo crearon un prototipo que podría ser utilizado en las labores de recolección de crudo en zonas afectadas por derrames de hidrocarburos.

Los alumnos idearon este dispositivo, a raíz de los múltiples derrames ocurridos en Veracruz. Para ello diseñaron, desde sus componentes electrónicos, medidas y apariencia exterior, el prototipo de un robot submarino-limpiador que llamaron Pancha. El equipo consolidó con éxito el proyecto, que fue presentado en la primera Feria Tecnológica de sistemas electrónicos, organizada por los propios estudiantes de instrumentación.

Este robot a escala mayor puede ser capaz de recolectar y depositar en su interior gran cantidad de crudo a través de un mecanismo que detecta y succiona el combustible derramado. Usaron materiales que le dan autonomía para flotar y sumergirse, así como para dirigirse a su objetivo, y componentes son fáciles de adquirir en el mercado electrónico.

Automatización de espectofotómetro
Blanca León Rodríguez, Alfredo Mota Hernández y Carlos Rodríguez Bustamante automatizaron un espectofotómetro que, utilizando las propiedades de la luz, permite analizar ciertas sustancias que son muy usadas en QFB para detectar si hay glucosa en la sangre o si ciertos líquidos están contaminados.

Los ingenieros en instrumentación puedan rescatar equipos obsoletos y hacerlos automáticos y compatibles con la computadora para el análisis gráfico de muestras. Los alumnos repararon y mejoraron un equipo que se utiliza en la Facultad de QFB. Entre las mejoras figuran la posibilidad de analizar sustancias en la computadora y compararlas en una base de datos, ya que la nueva versión del espectrofotómetro viene con una interfaz.

Automatización de pagos en la UV
La automatización del pago de servicios universitarios llamó la atención de Mario Espinosa Álvarez y Everardo Maldonado Morales, quienes fabricaron una alternativa electrónica. Con ella, cada alumno tendría una especie de tarjeta electrónica con las que podrían pagar sus aranceles, inscribirse, revisar calificaciones, solicitar constancias y tramitar su título profesional, de manera electrónica a través de una red de cajeros que podrían situarse en las zonas de tránsito de los jóvenes, con lo que se podría ahorrar tiempo y agilizar los trámites administrativos.

Ante el problema de la clonación electrónica, los estudiantes prometen respaldo tecnológico así como la seguridad de que sólo el usuario sería el único autorizado para hacer uso de su dinero electrónico. Sus componentes, además de baratos y sencillos de fabricar, ofrecen la ventaja al estudiante de expandir los servicios electrónicos de servicios en dinero, ya que pueden ser operados por alguna institución bancaria o por los servicios de caja universitarios.

Estación meteorológica para centros de verificación vehicular
Wendolie Hernández, Omar González Taxilaga, José Luis Mendoza y Ángel Taxilaga Morteo presentaron un modelo para solucionar el problema de los centros de verificación vehicular. Para atender la demanda de automovilistas, estos centros de verificación requieren que sus equipos sean calibrados y revisados frecuentemente. Los instrumentistas detectaron que los equipos antiguos de verificación, que no poseen la medición de variables atmosféricas, deben ser actualizados. Ellos calibrarían los equipos con variables nuevas que se pueden incluir mediante un software desarrollado por el propio equipo.
Estación meteorológica

Una estación meteorológica resulta muy costosa para realizar investigaciones. Por ello, Erick Andrade López e Isaac Martínez Navarrete se propusieron crear un prototipo basado en tecnología local, con sensores de estado sólido que ahorran mucho espacio y son relativamente baratos. Y es que hoy contamos con sensores semiconductores de humedad relativa, temperatura ambiental y presión, y este equipo sería ideal para estudiar las tres variables más socorridas en las ciencias atmosféricas. La ventaja de este prototipo es que puede obtener toda la información sobre las condiciones del tiempo de manera inalámbrica. Utilizando un aparato de radio comercial de onda corta, sensores y una interfaz para PC, lograron reunir toda la información necesaria.

Instrumento de medición de salinidad, temperatura y presión en el mar
Para los estudios marinos que requieren instrumentos de precisión, Ignacio Colorado Flores, René Cuel Rodríguez, Fátima Murrieta Aguilar y Saúl Villagrán presentaron el sistema STD, un instrumento de medición de salinidad, temperatura y presión en el mar en profundidades de hasta 100 metros. Este proyecto consiste en diseñar y construir un equipo que tenga un sistema de adquisición de datos para registrar variables como temperatura, conductividad eléctrica (salinidad) y presión. El registro debe hacerse en periodos definidos por el usuario y del orden de minutos a un día, y debe tener la capacidad de operar en el mar en profundidades de hasta 100 metros con una fuente de alimentación interna capaz de funcionar hasta por al menos 30 días sin recargarse. Asimismo se diseñará una interfaz para el usuario en la que podrá extraer a una PC la información obtenida.

Automatización de un riel de aire
Con la automatización de un riel de aire en los laboratorios de investigación y enseñanza de la física, los estudiantes Ignacio Colorado Flores, René Cuel Rodríguez, Fátima Murrieta Aguilar y Saúl Villagràn Ballinas buscan resolver las necesidades de los alumnos en el estudio de la cinemática, rama de la física y mecánica que estudia el movimiento en sus condiciones de espacio y tiempo.

Normalmente, los estudiantes hacen sus experimentos sobre este riel de aire de manera manual, colocan una muestra en el riel de aire y a una distancia definida colocan la siguiente muestra. Con las modificaciones electrónicas, obtendrán más precisión en los experimentos y reducirán el número de eventos para obtener resultados. Para la investigación de la cinemática el riel cuenta con una interfaz a la computadora donde se llevaría el registro de los eventos a través de una base de datos. En su construcción los alumnos se tomaron alrededor de seis meses entre pruebas de diseño, adquisición de materiales, fabricación del riel y creación del software.

Controlador y sensor de temperatura
Los laboratorios del departamento de Física requieren de un proceso de automatización en sus prácticas y experimentos. Por ello, Rafael López Portilla, Kristian Saldaña Cuel y Manuel Tepetla Coavichi diseñaron un sistema automatizado de medición de temperatura, que permite la adquisición de datos (temperatura) con mayor rapidez, eficiencia, exactitud y calidad, y un muestreo de dichos datos de manera gráfica en tiempo real.  Dentro de este sistema, se busca desarrollar un horno con control automático, en el cual se pueda programar a cierto valor  de temperatura, con el que se puede investigar el comportamiento de fibra óptica ante variaciones de temperatura.

Monitoreo de perfiles de intensidad luminosa en imágenes ópticas
Humberto Padilla Ortiz y Cristóbal Santiago López despejaron el problema que consistía en diseñar una mesa de desplazamiento, así como contar con un proceso de control  y monitoreo  por computadora de  relaciones entre  intensidad luminosa y posición (perfiles de intensidad) de una imagen óptica.

Monitoreo de titulaciones potenciométricas a microescala total
El proyecto busca proporcionar una alternativa de bajo costo para la enseñanza experimental y el trabajo en aulas. La instrumentación para trabajo analítico es muy cara sobre todo si es a nivel miniaturizado para trabajo de monitoreo o para realizar mediciones por lo que el acceso a estos instrumentos es muy limitado para los laboratorios docentes. Por ello, Erick e Iván Zenteno Delgado quieren mostrar que es posible realizar reacciones monitoreadas instrumentalmente, con la construcción de la instrumentación mínima necesaria en el laboratorio docente y con materiales de bajo costo.