Año 6 • No. 199 • octubre 31 de 2005

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Investigación

 Ser Académico

 Vinculación


 Estudiantes


 Arte Universitario

 
 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
La UV, sus libros y sus autores
La magia de El Tajín, descifrada en un libro
Efraín Huerta escribe en su portentoso poema El Tajín: “Tajín, el trueno, el mito, el sacrificio. Y después, nada”. Con esta obra poética, se abre camino al lector para encontrar en Imagen y pensamiento en El Tajín, de Sara Ladrón de Guevara, una excelente investigación de esa formidable construcción erigida por los totonacas.

Es la segunda edición de este libro donde la autora nos sorprende por su virtuosismo para entretejer un relato que nos acerca a los constructores de El Tajín, la ciudad ancestral en cuyas pirámides abundan los nichos y las grecas. Con una precisa capacidad de síntesis, la autora describe el entorno físico y cultural, así como las interpretaciones derivadas de una visión de conjunto de la cosmología mesoamericana.
La antropóloga Sara Ladrón de Guevara, doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México, efectúa un pormenorizado estudio de las pinturas y las esculturas del sitio y de los conjuntos iconográficos más relevantes, ofreciendo una interpretación tan directa como impregnada de pasión.

En cuatro capítulos hace una revisión exhaustiva de la ubicación de El Tajín, su entorno físico y cultural, el estilo denominado “Tajín” a partir de las pinturas y las esculturas, los significados del juego de pelota, la cosmología, los animales, la muerte y el sacrificio, además de contar con una síntesis muy completa de las investigaciones más relevantes que se han realizado sobre El Tajín.

El arqueólogo Felipe Solís, en el prólogo, señala con tino: “El libro constituye una preciosa síntesis que invita a retroceder en el tiempo hasta llegar al más íntimo pensamiento de los constructores de El Tajín. Esta segunda edición es una feliz conjunción entre el conocimiento y el arte, entre la arqueología y la interpretación de los mensajes del pasado”.

El libro escrito por la actual directora del Museo de Antropología es una edición conjunta de la Universidad Veracruzana, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Tiene 238 páginas y se puede adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario, en sus dos direcciones, Hidalgo 9 y Xalapeños Ilustres 37, o en la Dirección General Editorial, Juan de la Barrera 209.