|
||||||||
Páginas
Centrales
|
Además |
|||||||
Nuestros
pueblos indígenas han mantenido por siglos, resguardándolos
en sus usos y costumbres y en sincretismo con la cultura occidental, rituales
y ceremonias que los españoles consideraban paganos y que tienen
que ver con adorar a sus deidades, entre ellas, la Muerte, una estación
dolorosa que, al contrario de cómo la percibimos nosotros, constituye
un alto en el camino para el surgimiento de la vida. En Veracruz, los totonacas tienen en la Muerte uno de sus principales temas de riqueza cultural. Crescencio García Ramos, investigador del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, ha vivido y estudiado a profundidad el pensamiento, los rituales y las ceremonias que este extraordinario pueblo que habita en el norte de Veracruz y en una amplia región del estado de Puebla, realiza durante 42 días –desde el 18 de octubre hasta el 30 de noviembre– para honrar y recibir la visita de las almas de los difuntos. Investigador acucioso y comprometido con su propia cultura, García Ramos hace un repaso sobre esta tradición que, cuando se haya completado, iniciará entre nosotros, los días de Muertos. Se alimenta el presente reportaje con el texto que el propio científico social ha escrito, editado por el Instituto de Antropología, llamado La festividad de los muertos entre los totonacas. Creencias y costumbres funerarias totonacas. MAS... |
||||||||
![]() |
||||||||
Desde
que el Gobierno del Estado instaló procesos de previsión y
seguimiento del huracán Stan, la Universidad Veracruzana manifestó
su disposición y capacidad para colaborar. Cuando las inundaciones comenzaron, la UV estableció centros de acopio en las cinco regiones. En Veracruz, más de 160 jóvenes se afanaron todos los días en tareas de difusión, clasificación de los donativos, empacado, conformación de paquetes de víveres y ropa, y la entrega directa, casa por casa, de los paquetes a damnificados de las colonias vecinas al manglar. Habitantes de colonias afectadas dan su testimonio sobre la labor de los universitarios. “Al terraplén, nadie más que la UV entró. Los muchachos (de la UV) son capaces de quitarse lo que traen por ayudar a las personas”, aseguró Josefina Aguirre. En números fríos, el apoyo en el sitio de desastre significó dos mil 848 jornales académicos, lo que constituye 17 mil horas de trabajo acumulado. Además, unos seis mil 300 jornales adicionales derivados de las labores realizadas en el centro de acopio, reparto en las colonias, entrega a domicilio de víveres y vales para ropa a cada familia, así como la aplicación de encuestas. En el centro de acopio se registraron donativos por 60 mil artículos, que fueron entregados en más de seis colonias, beneficiando a cinco mil 750 personas. En 23 colonias, intervino la UV en programas de salud, en beneficio de más de 32 mil 400 personas, así como en la aplicación de más de 20 mil pastillas de plata ionizada, más de 13 mil kilos de cal y 39 mil pastillas de cloro. MAS... |
||||||||
![]() |
||||||||
La
intensa deforestación que sufren los bosques de México está
poniendo en riesgo el equilibrio ecológico en las montañas,
fuente principal de agua de calidad para consumo humano, y está agravando
además el calentamiento global y las inundaciones que han afectado
dramáticamente en los últimos meses el Sureste mexicano, alertaron
científicos de la Universidad Veracruzana. Lázaro Sánchez, director del Laboratorio de Biotecnología Aplicada (Labioteca), dijo que los bosques funcionan como un “filtro atmosférico”, ya que son capaces, después de varios procesos complejos, de “convertir” en madera este contaminante, principal responsable del calentamiento global, por lo que son fuente y filtro del dióxido de carbono. MAS... |
||||||||
OTROS CONTENIDOS | ||||||||
*
Urge fortalecer cultura de la denuncia ante aumento de la violencia
intrafamiliar * El divorcio puede ser una solución a relaciones destructivas de pareja |
||||||||
|
|
|||||||