Año 6 • No. 201  • noviembre 14 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas  Centrales

 Ex-libris

 Gestión  Institucional

 Vinculación

 Investigación

 Ser Académico

 Estudiantes

 
Arte  Universitario

 Halcones al  Vuelo


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

  Celebran universitarios medio siglo de la publicación de Pedro Páramo
Ricardo Luna
La historia de Rulfo, publicada por primera vez en 1955, crea una atmósfera delirante, desgarrada por la absoluta indefensión y soledad de unos personajes que lo han perdido todo, hasta la vida, y a quienes sólo queda la escueta veladura del recuerdo
Considerado por la complejidad de su lectura un rompecabezas de la literatura mexicana, Pedro Páramo de Juan Rulfo cumple 50 años de su primera edición, por lo que académicos y estudiantes universitarios celebraron, con una mesa redonda, que Juan Preciado, protagonista del libro, fuera a Comala en busca de su padre, un tal Pedro Páramo.

Adriana Menassé, José Luis Martínez Morales, Jorge Zepeda y José Luis Martínez Suárez dieron lectura a varios pasajes de esta obra, cuya fama mucha gente no comprende, y a la que calificaron como “una bola de estambre”, que la convierte en una novela difícil que, sin embargo, ofrece distintas variantes o historias para quienes decidan tomar una de las puntas de la madeja.

Adriana Menassé dio lectura a varios pasajes de la obra de Juan Rulfo.

En presencia de el escritor Sergio Pitol y del investigador Mario Muñoz, los catedráticos consideraron que, pese a que el verdadero trasfondo histórico de la novela de Rulfo no es otro que el de la Revolución Mexicana, es también sobre la vida de una mujer, Susana San Juan, a quien Rulfo la sitúa como el lugar de la inocencia, el camino perdido, el lugar imposible o la salvación negada.

Y es que en la novela la codicia de poseer y el delirio de mandar por parte de Pedro Páramo se disuelven en la imposibilidad de alcanzar lo único que podría saciar la sed infinita del personaje, Susana San Juan, su última esposa.
Esta cruda historia de Rulfo, publicada por primera vez en 1955, crea una atmósfera delirante, desgarrada por la absoluta indefensión y soledad de unos personajes que ya lo han perdido todo, hasta la vida, y a quienes sólo les queda la escueta veladura del recuerdo.