Año 6 • No. 201  • noviembre 14 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas  Centrales

 Ex-libris

 Gestión  Institucional

 Vinculación

 Investigación

 Ser Académico

 Estudiantes

 
Arte  Universitario

 Halcones al  Vuelo


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

  En América Latina
El 85 por ciento de computadoras con Internet, víctima de ataques informáticos
Alma Espinosa
Entre los crímenes cibernéticos más comunes están extorsión, secuestro, daño a la reputación, fraude, fraude electrónico, interrupción de servicio, robo de información y lavado de dinero. Todos estos pueden ser ejecutados con solo hacer uso de una máquina con conexión a Internet durante cinco minutos
De diez computadoras con conexión a Internet, ocho son víctimas de ataques informáticos, debido a que se ha ampliado el número de organizaciones criminales dedicadas a este tema, se han incrementado las ganancias económicas que reciben los expertos en robar la información confidencial y las normas gubernamentales no han sido suficientes o las más adecuadas para frenar este tipo de delitos.

Entre los crímenes cibernéticos más comunes están extorsión, secuestro, daño a la reputación, fraude, fraude electrónico, interrupción de servicio, robo de información y lavado de dinero. Todos estos pueden ser ejecutados con solo hacer uso de una máquina con conexión a Internet durante cinco minutos.

Ante esta alarmante situación, la única vía para solucionarlo es la prevención mediante la higiene electrónica. De acuerdo con la información proporcionada por Gilberto Vicente Reyes, de la compañía de Antivirus McAfee, quien el viernes pasado impartió la conferencia “Reporte de criminología informática”, en el marco de la Tercera Feria Tecnológica Universitaria 2005.

Con base en datos recabados por él, el 85 por ciento de computadoras en Latinoamérica con servicio de red mundial es utilizado como zombie, es decir, máquinas utilizadas como puentes para que los principales organizadores o comúnmente llamados hackers realicen algún tipo de crimen.

Lo anterior es posible gracias a que no existe una cultura de seguridad informática. Baste citar que solo uno de cada diez caber-cafés tiene contratado algún tipo de protección, por lo que son una fuente más efectiva y redituable para los expertos en este tipo de transgresión.

Anteriormente, el uso de floppy y el correo electrónico eran los medios más eficaces para enviar un virus; sin embargo, actualmente se usan los spyware, programas que se instalan en la máquina sin que se dé cuenta el usuario, para enviar información a una cuenta o a los espacios que ofrecen servicio de chat. Otro medio es el adware, constituido por programas que despliegan publicidad de diferentes productos.

Otros medios son los Bots, que se deriva del término robot y se encarga de instalarse para permitir que una persona externa controle una máquina a distancia. Igualmente, existen en el mercado aparatos que se colocan en la conexión que va del teclado al gabinete para registrar todo lo que se teclee, incluso hay programas que no necesitan de aparatos externos, que realizan esta labor, a los cuales se les conoce como keylogging.

Otras herramientas utilizadas para los crímenes informáticos son las instalaciones que cambian comandos, llamadas rootkit; asimismo, se usa la ingeniería social que consiste en enviar un correo electrónico con mensaje personalizado para que la gente lo conteste o reenvíe. Algo más conocido son los troyanos, virus que se encargan de abrir puertas traseras.

Además de los virus y gusanos, la actividad de phishing está reportando grandes utilidades a los delincuentes. Envían a la cuenta de correo de usuarios de la banca electrónica, con las mismas características de los portales verdaderos, y les piden números de cuenta y claves, supuestamente con fines de actualización de bases de datos. Los principales bancos que han sido víctimas de este delito son Bancomer, American Express y HSBC.

Junto con los avances informáticos, los delincuentes también han ido cambiando. Anteriormente se hablaba de los hackers como personas que quieren demostrarle al mundo de lo que son capaces. Ahora ya existen los script kiddy, que no son tan buenos en programación pero descargan herramientas de hackeo, explicó Vicente Reyes.

Los ciberpunk son personas que cambian las páginas de inicio. Finalmente están las pandillas cibernéticas, que realizan igualmente transferencia de datos. En México se tienen localizadas 20, sin embargo, en el plano latinoamericano, nuestro país está en segundo lugar, abajo de Brasil, seguido de Argentina, Perú y Chile.

Gilberto Vicente Reyes dijo que es importante que los usuarios de Internet utilicen medidas de seguridad para que no sean víctimas directas o puentes para que otros realice actos criminales, pues se tiene el dato de que aproximadamente dos mil 800 códigos maliciosos se utilizan mensualmente. Para que el usuario tenga mayor información al respecto, recomendó visitar la página www.delitosinformaticos.com.