|
|
Proponen diversificar cafetales
con producción de flores y follajes
Gina Sotelo |
Con
el fin de contribuir a la conservación y aprovechamiento sustentable
del agroecosistema del café de sombra, José Luis Aceves
Rubio, junto con investigadores del Instituto de Investigaciones y
Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA), plantea
un proyecto de unidades familiares de producción que, de paso,
generaría recursos económicos a los participantes. |
Para
llevar a cabo la conservación y aprovechamiento sustentable
de dicho agroecosistema, los investigadores están promoviendo
el desarrollo de la horticultura ornamental y el cultivo in vitro
de especies de alto valor ecológico y comercial, susceptibles
de cultivarse en fincas de café de sombra, incidiendo en
la preservación de adecuadas condiciones ambientales y elevando
la calidad de vida de las poblaciones vinculadas.
“Se trata de capacitar a pequeños productores a través
de un modelo replicable para la incubación de Unidades Familiares
de Producción (UFP) de flores y follaje y la dotación
de un paquete tecnológico de plantas por productor como pie
de vivero, o su equivalente según su desarrollo en finca
de café de sombra”, explicó Aceves Rubio. |
![](images/aceves.gif)
José
Luis Aceves Rubio. |
Un ejemplo de que este proyecto puede ser realidad es la Quinta Rosalía,
predio ubicado en el municipio Emiliano Zapata, en la que en un pequeño
espacio de 100 por 50 metros se cultivan más de 40 diferentes
especies de plantas que
–independientemente de la producción de café–
producen todo el año una gran variedad de productos, lo que
hace este espacio un área atractiva y autosustentable.
El café es el segundo producto del comercio internacional,
ya que representa una fuente de empleo para más de 20 millones
de personas en más de 42 naciones exportadoras, entre ellas
México; en el estado de Veracruz se cultiva en 82 municipios
y ocupa con su producción el segundo lugar nacional. La producción
de café se concentra en las cuencas de Xalapa-Coatepec, Córdoba-Huatusco,
Tlapacoyan-Martínez de la Torre y Los Tuxtlas.
La mayor parte de los cultivadores son pequeños productores
que por lo general radican en zonas serranas que se caracterizan por
los más elevados niveles de marginación social y requieren
de manera prioritaria la aplicación de proyectos productivos
para contrarrestar la tendencia creciente de abandonar las fincas,
sustituirlas por cultivos inadecuados, o el abandono de la propia
región en busca de empleos. Aceves Rubio apuntó que,
desde siempre, los cafetales de sombra permiten más de un producto
si se manejan las fincas adecuadamente: “la producción
de flores y follaje es una alternativa muy remunerada para complementar
la producción de café, evita que las fincas se sustituyan
por monocultivos y es posible obtener adicionalmente, por lo menos
tres veces el valor de la producción de café”.
Esto permite además retener durante todo el año la mano
de obra “que en otras condiciones se ve forzada a emigrar, porque
su empleo es temporal y su ingreso se castiga con el precio variable
del grano”.
Con el proyecto de UFP propuesto por el IIESCA se pueden atender simultáneamente
diversos problemas: en lo geográfico, el trabajo es replicable
en todas las cuencas cafetaleras de Veracruz; en lo ecológico,
incide en la preservación de adecuadas condiciones ambientales
y eleva la calidad de vida de las poblaciones humanas vinculadas,
y en lo económico, la horticultura ornamental incrementa la
rentabilidad en una proporción de, por lo menos, tres a uno
en las fincas de café.
En lo social, la horticultura ornamental puede ser un adecuado factor
para retener la mano de obra regional al demandar trabajo durante
todo el año y facilita la integración familiar al evitar
el abandono de las parcelas y la emigración de sus propietarios.
En lo técnico, se optimizan los factores de desarrollo de las
plantas en cultivo, tanto de café como ornamentales, puesto
que el manejo de la flor beneficia directamente a la finca, mientras
que la sombra natural y el microclima de ésta crean un efecto
de invernadero que en otras condiciones resulta altamente costoso,
además de difícil.
Para saber más de estas UFP y de la Quinta Rosalía,
puede localizar al biólogo José Luis Aceves Rubio, en
el IIESCA, en la calle Dr. Luis Castelazo Ayala s/n, Km. 3.5 carretera
Xalapa-Las Trancas, en Xalapa. Teléfono (01-228) 812-57-65;
correo electrónico lramirez@.uv.mx.
|
|
|
|
...
. |
|
|
|
|
|