|
|
La
UV apoya a productores del norte del estado
Buscan cura contra el virus
de la tristeza en los cítricos
Juan Carlos Plata |
Tuxpan,
Ver.-
La Facultad de Ciencias Biológicas de la UV en la región
Poza Rica-Tuxpan, a través de la carrera de Ingeniero Agrónomo,
busca generar nuevos patrones de naranja que sean resistentes al virus
de la tristeza en cítricos (CTV), enfermedad considerada como
la más importante a nivel mundial, aseguró el director
de la carrera, Julio César González Cárdenas.
Bautizado así en los años treinta para describir un
síntoma de los cítricos consistente en un rápido
declinamiento, este síndrome se asoció en 1946 a un
virus transmitido por áfidos denominado “Tristeza de
los cítricos” (CTV); el declinamiento se da porque el
virus ataca principalmente los tejidos conductores de la planta.
“El trabajo que estamos haciendo en la Facultad surgió
a partir de la inquietud de los productores agrícolas de la
zona por la enfermedad; la asociación de citricultores le propuso
a la Facultad de Ciencias Biológicas trabajar coordinadamente
en la búsqueda de alternativas de producción más
resistentes”, aseguró González Cárdenas.
La facultad tiene habilitada una superficie de dos hectáreas
para el proyecto de investigación, y ahí se están
estudiando diferentes variedades de cítricos: “tenemos
contemplados siete patrones –injertos que mejoran la resistencia–
de los cítricos que más se producen en la región
y se va a evaluar su desempeño y resistencia ante la enfermedad”.
La inquietud de los productores se debe a que la naranja que más
se produce en el norte del estado es el naranjo agrio o cucho, y precisamente
esta variedad de cítricos es la más susceptible de sufrir
el virus de la tristeza, incluso en Chile se prohibió el injerto
de naranjo dulce con el agrio para evitar que esta enfermedad llegara
a los campos de producción.
“Este virus acabó con la mayor parte de la producción
agrícola de Brasil hace algunos años, y se cree que
en la región norte del estado ya se tiene esta enfermedad.
Lo que ha detenido su propagación es que aquí hay una
muy baja incidencia de una especie de insecto, conocido como pulgón,
que transmite el virus, ya que llega a una planta enferma, succiona
la savia y al momento de ir a otra planta sana y clavar su estilete,
la contagia”.
La finalidad de la investigación es que los productores de
la región sepan que hay otros patrones con los que se puede
tener una buena producción. “Hemos encontrado cierta
resistencia de los productores a cambiar sus plantaciones de naranjo
agrio por miedo a que la nueva opción no sea tan rentable como
la que ya manejan, por lo que la investigación también
incluye estudios de viabilidad de producción de los patrones
que estamos produciendo”.
González Cárdenas explicó que la idea de la parcela
demostrativa es poder ofrecer a los productores citrícolas
de la región alrededor de 39 combinaciones diferentes de los
cítricos que más se producen en la región, y
aseguró que ya se tienen variedades como las naranjas Mónica
y Valencia con un patrón tolerante a la enfermedad.
“En la parcela de la facultad estamos trabajando naranja, toronja
y mandarina con diferentes patrones, que son algunos de los que ya
han sido utilizados en otros lugares, como California (una zona mundialmente
conocida por su producción de cítricos) o Brasil”.
Los primeros síntomas externos de las plantas afectadas por
el virus de la tristeza son: hojas de coloración verde opaca,
clorosis de la nervadura central, consistencia coriácea y caída
de las hojas. La planta, a partir del segundo año después
de la infección comienza a mostrar pérdida de vigor.
Todos estos síntomas son consecuencia de la acción del
virus, que afecta los vasos conductores y sus células acompañantes;
al perder turgidad, los conductores se aplastan produciendo hipertrofia,
lo que acarrea falta de agua y de nutrientes en la zona radicular.
El virus de la tristeza es un miembro del grupo de los closterovirus
que se caracterizan por tener partículas filamentosas de dos
mil nanómetros de largo y 30 nanómetros de ancho, que
se diseminan en la naturaleza mediante áfidos vectores. El
virus presenta varias razas diferenciadas por sus características
serológicas y severidad de ataque. |
|
...
. |
|
|
|
|
|