Año 6 • No. 204 • diciembre 5 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-Libris

 
Gestión Institucional

 Investigación

 Ser Académico

 Estudiantes

 
Arte Universitario

 
Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Para hacer frente a la TV dominante: Köhler
Aprovechan indígenas el video para
difundir su cultura y sus costumbres
Juan Carlos Plata
Un programa en maya sobre cómo preparar tlayudas oaxaqueñas y el ritual de un curandero, apenas dos ejemplos de lo que hacen indígenas peninsulares aprovechando el video
En Chiapas y Yucatán existen programas de videorrevistas, impulsados por los propios lugareños para divulgar su cultura, costumbres y tradiciones. Esto es particularmente sensible en el programa Turix, que en maya significa libélula, mediante el cual los indígenas peninsulares difunden su cultura en el epicentro de una atmósfera por completo dominada por la televisión masiva, dijo Axel Köhler en el Tercer Encuentro Internacional de Cine y Video Etnográfico “Antropología de las diferencias”.

Frente a la intensa difusión de las imágenes propias de lo que Köhler denomina “las culturas dominantes”, con temas ajenos a las autóctonas, Turix responde a los reclamos de una importante porción, no importa que sea minoritaria, de la sociedad en el sureste mexicano.

El método es sumamente sencillo. Los cineastas lugareños realizan sus producciones en las que recrean cuentos, chistes, leyendas y costumbres para hacer un buen número de copias de las mismas y distribuirlas entre quienes se interesen en un intercambio de esta naturaleza, con el compromiso de que los receptores harán más copias para continuar su distribución.

Köhler mostró tres ejemplos de la videorrevista. En el primero, dos jóvenes conducen un programa hablado en maya en el que, desde una cocina rural, una mujer oaxaqueña muestra la forma de preparar las tlayudas, gigantescas tortillas propias de su gastronomía. El segundo ejemplo es un chiste ilustrado por dos niños y una vaca, mientras que el tercero muestra el ritual de un curandero al momento de arrancar de la tierra una planta con su flor y solicitar el perdón de la misma, ya que va a quitarle la vida en función de un objetivo benéfico. Todos han sido logrados con gran intuición profesional.

Köhler refirió las primeras experiencias de las comunidades autóctonas en la tarea de difundir su cultura, cuando un grupo de aborígenes australianos consiguió el permiso para difundir, vía satélite, sus formas de vida y experiencias.

Esto fue hacia inicios de los ochenta; a finales de esa década ya contaban con un organigrama en el que se incluían técnicos y personal aborígenes, con una denominación que en su lengua significa huella.

Todo ello surge de la necesidad primaria de presentar sus experiencias y las características relevantes de su cultura, para mostrarlas no sólo a los integrantes de su etnia, explicó el especialista.

Lamentó que no se haya implementado una forma efectiva de conservar los registros en video: “Muchos de los que había en cartuchos de formato VHS o Beta se han dañado por los hongos. Rescatarlos de los efectos de los hongos es un procedimiento costoso y en muchas ocasiones inútil. Guardar el material resulta entonces un verdadero desafío; los discos duros de las computadoras también tienen una vida efímera, y hasta hoy no tenemos idea de cuánto tiempo puedan conservarse en formato DVD”

Añadió que en Chiapas hay comunidades con capacidad para producir sus videofilmaciones, que son realizaciones “en bruto” aunque muy importantes para los indígenas que las hicieron: “Son acervos básicos que no desestimamos, pero que contienen muchas limitaciones. No hay clasificación para ellos y en muchos casos no responden a una política cultural bien definida”.

Mediante estos procedimientos, los indígenas registran su identidad cultural en video: “Se trata de una visión propia y desde adentro. Con ello intentan reemplazar las imágenes dominantes de una sociedad que tiende a ignorarlos”
Axel Köhler cuenta con maestría en Berlín, es doctor por la Universidad de Manchester y hay en su haber una considerable experiencia en cinematografía en Suiza, donde fungió como asistente de producción y actor. Al llegar a México en 1998, casi de inmediato puso en marcha el proyecto Cineastas Indígenas de la Frontera Sur, con un diplomado en capacitación cinematográfica para productores lugareños en el Sur de la República, con apoyo de CIESAS, la Secretaría de Relaciones Exteriores y otras instituciones.