Año 6 • No. 208  • Enero 23 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros


 General

 
Investigación

 
Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
El IAP, centro cultural por excelencia
Gina Sotelo
El Instituto de Artes Plásticas (IAP) de la Universidad Veracruzana (UV) se ha caracterizado por ser un centro de producción y difusión cultural por excelencia, que lo mismo nos muestra interesantes exposiciones plásticas a la par que brinda la oportunidad a universitarios y público en general de aprender algún curso de actualización en sus aulas.

Sus investigadores, además de estar produciendo obra de manera permanente, participan activamente en eventos nacionales e internacionales relacionados con el arte. Un ejemplo es el caso del fotógrafo Adrián Mendieta, quien en breve partirá al país Vasco para asistir a un taller de actualización en sistemas de impresión digital. Además, visitará Japón, específicamente la ciudad de Kanazawa, para exponer de manera individual e impartir algunos talleres.

Este mes y a propósito del convenio pactado entre la UV y la Universidad de Victoria, habrá en Canadá una exposición colectiva con obra de los miembros del instituto, siguiendo con esta colaboración en marzo será inaugurada además la individual Luces de raíz negra de Manuel González de la Parra.
Buena noticia para el IAP es que María Teresa González Linaje se ha sumado al Sistema Nacional de Investigadores, lo que la hace la primera integrante de este instituto en pertenecer al SNI. Además, impartirá su curso sobre arte chino que ha generado grandes expectativas. González Linaje estudió pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, España, y ha ejercido como maestra de dibujo, pintura y técnicas pictóricas en diferentes academias y actualmente para la UV. Su tesis doctoral versa sobre pintura china taoista de paisaje, aunque su fuerte es la investigación en estética.
El IAP prepara también el cuarto número de su revista Quadro, proyecto que nació ante la ausencia en nuestro país de una revista de calidad sobre las artes plásticas. Asimismo están en puerta la creación de un centro de documentación sobre el cartel político en México, a cargo del joven diseñador Manuel Morelos, y la edición de un libro de Fernando Meza sobre su técnica alternativa de impresión
en offset.

La pintora Iris Aburto coordinará las exposiciones que serán parte del Festival Internacional Junio Musical, que en esta ocasión será dedicado a Brasil, y será presentado el catálogo del instituto, un proyecto coordinado por la propia González Linaje y que está apoyado por el FONCA en su modalidad de coinversión con la UV, y que es el único proyecto de la UV que ha sido elegido en esta convocatoria.

Amplio es el número de exposiciones programadas para este año en la Galería “Fernando Vilchis” del IAP. En febrero habrá obra gráfica de Mariana del Campo; en marzo, serigrafías de Gerardo Vargas; en abril, obra digital de Iris Aburto; en mayo y junio una exposición homenaje a Mayra Landau y en junio habrá fotografías de Félix Cúneo.

Para julio, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) tiene programado un espacio, aprovechando el intercambio entre ambas instituciones; en agosto y septiembre, Estela Jara presentará sus nuevas fotografías; en septiembre y octubre, Kaito Yasoshima, creador japonés discípulo del maestro Adalberto Bonilla y que ahora reside en Monterrey, prepara una muestra de cerámica.

En octubre y noviembre Miguel Ángel Acosta ofrece una muestra de su pintura y entre noviembre y diciembre habrá una muestra de mixtas de Yosi Anaya quien terminó ya su doctorado en Filosofía del Arte en Londres y está preparando su tesis recepcional.

Por si las actividades del IAP no fueran suficientes, para este 13 de enero –y en el aniversario de su natalicio– habrá una exposición en memoria de Fernando Vilchis, elaborada por su amigo Pepe Maya. La exposición será inaugurada en la USBI de Boca del Río.

Dirigido por el maestro Javier Puchetta, el IAP, nace en 1978 bajo la tutela del maestro Carlos Jurado, con el curso –en ese entonces– de jóvenes artistas recién egresados de la facultad y bajo la premisa de construir e idear una serie de implementos tales como cámaras para las artes gráficas, papeles de impresión, prensas para grabado y litografía, entre otras.