|
|
![](images/hojaEnfermeria.gif)
Gina Sotelo |
Cada
estudiante en servicio social se integró o “adoptó”
simbólicamente a una familia para así identificar, a
través de diagnóstico, los problemas de cada vivienda. |
Estudiantes
de quinto semestre de Enfermería de la Universidad Veracruzana
(UV), en Xalapa, eligieron la colonia Nacional de esta ciudad para
realizar servicio social comunitario y, al mismo tiempo, atender las
prioridades en salud de las familias vecinas y tomar de la realidad
la experiencia necesaria en su formación profesional.
Desde hace más de cuatro años, alumnos de Enfermería
han visitado de manera regular tanto ésta como otras colonias
de la zona, pero en para esta experiencia desde octubre del año
pasado identificaron primero las condiciones de salud de esta colonia
y, luego, cada alumno se integró o “adoptó”
simbólicamente a una familia para así identificar, a
través de diagnóstico, cuáles eran los problemas
de cada vivienda. |
![](images/_MG_2132.gif)
De
izq. a derecha, Daniel Cortés,
Jael Mendoza y Ray Jesús Fuentes.
|
Estudiantes
como Moisés David Avalos, Gabriela Cabañas, Elvia Pérez
Marín, Ray Jesús Fuentes, Jael Mendoza y Daniel Cortés
participaron con alguna de las 16 familias incluidas en el proyecto,
durante el cual modificaron hábitos de salud negativos mientras
implementaron acciones preventivas buscando cambiar y mejorar los
estilos de vida, una mejor salud en las familias es el lógico
resultado de estas acciones:
“Lo más bonito fue lograr que la población se
abriera con nosotros, que se dieran cuenta que no sólo hacemos
trabajo de hospital, sino que nuestro trabajo es más amplio”,
dijeron, además de que explicaron que la teoría del
autocuidado fue la herramienta básica para sensibilizar a las
familias.
Sin embargo, además de prever patologías, los estudiantes
llegaron a dar apoyo emocional, cursos, diagnóstico y hasta
les enseñaron a diseñar menús más saludables,
pues saben que la labor del enfermero no sólo radica en poner
inyecciones, vendas o hacer trabajo de hospital, es un compromiso
mucho más profundo que tiene que ver con la prevención
y educación de la sociedad, es decir, no sólo curar
sino detectar factores de riesgo y enseñar a la población
las ventajas del autocuidado.
Como conclusión a esta experiencia los estudiantes se sienten
más que satisfechos con estas pequeñas acciones que
beneficiaron y beneficiarán a la colonia. Están, además,
contentos porque la sociedad
–en este caso la colonia Nacional– pudo conocer otra faceta
de la labor del enfermero, ganaron la confianza de las familias que
–al final de la experiencia– prácticamente los
“adoptaron” a ellos. Ahora se sienten orgullosos de haber
podido fusionar teoría y práctica en beneficio de esta
colonia: “Sabemos que lo que hicimos es poco y con pocas familias,
pero nuestro fin es que este tipo de acciones se multipliquen y que
cada vez seamos más los estudiantes involucrados en la labor
comunitaria. De todos modos, el resultado nos ha hecho muy felices
y eso ya es bueno” dijeron. |
![](images/_MG_2127.gif)
De izq. a derecha, Elvia Pérez, Julia
Vargas, Cristina Saavedra,
Gabriela Cabañas y Moisés D. Ávalos. |
Conscientes
de que es mejor educar que remediar, los estudiantes realizaron tutorías
durante dos meses, en los que hicieron visitas tres veces por semana
cuatro horas diarias –y en muchos casos más tiempo–
para conocer a las familias, integrarse con ellas y ayudarles a detectar
riesgos de salud reales y en el mejor de los casos, intervenir como
agentes de cambio.
Los estudiantes que participaron en estas visitas coinciden en que
su función está muy estrechamente relacionada con la
promoción, prevención, y atención a la salud
con las familias, para lo cual realizaron acciones encaminadas a cómo
resolver los problemas de salud identificados.
Aplicaron el proceso de atención de enfermería a las
personas integrantes de las familias que requirieron de actividades
especificas para que se vean satisfechas sus demandas de salud.
A través de esta experiencia, los futuros enfermeros integraron
los conocimientos de las experiencias educativas: Epidemiología,
Estadística, Educación en Enfermería, Educación
para la Salud, Enfermería Comunitaria, entre otras, para identificar
los problemas de salud encontrados en el área de estudio.
Además, desarrollaron habilidades y destrezas frente al trabajo
interactivo de los individuos integrantes de la comunidad, para llevar
acabo el papel que corresponde a cada uno dentro del proceso del desarrollo
comunitario y generaron conocimientos a través de la investigación,
para contribuir al cambio de las condiciones de vida de la población.
Todo esto con el único objetivo de identificar los daños
y riesgos en la salud, presentes en la colonia Nacional, con el fin
de operar de manera sistemática, las intervenciones de enfermería.
Localizada atrás de la colonia Campo de Tiro, en el año
1980, la Colonia Nacional sólo estaba integrada por fincas
de café y naranja. A la fecha, la colonia ya es habitada casi
en su totalidad y las condiciones de vida han sido de mejoría.
Puesto que la mayoría de las casas son de cemento y no de madera,
la población cuenta con alumbrado publico, agua potable y en
las calles iniciaron las labores de red de alcantarillado, dando como
resultado la obtención de una mejor calidad de vida para poder
cubrir las necesidades básicas de higiene de la población. |
|
|
|