El
Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa (Latex),
S.C., de la Universidad Veracruzana (UV), está en condiciones
de certificar la calidad y seguridad alimentaria de productos veracruzanos,
brindarles un sello de garantía avalado científicamente
e, incluso, otorgar la denominación de origen, aseguró
Ángel Trigos Landa, director del laboratorio.
De acuerdo con el científico, el Latex se ha dado a la tarea
de crear, gestionar y extender conocimientos para beneficio de los
productores y consumidores del estado y comentó que entre
los planes del laboratorio figura el desarrollo de un sello, respaldado
científicamente, para los productos veracruzanos.
“No se trata de que nada más sea una cuestión
publicitaria, sino que también haya calidad. Una vez logrado
el sello, estaríamos en la búsqueda de lograr una
denominación de origen como siguiente paso”, comentó
Ángel Trigos Landa, director del laboratorio. “Y más
que certificar, se trata de cambiar la cultura del ‘gato por
liebre’, para que, debido al simple hecho de tener calidad,
el producto hable por sí sólo”.
Avalado por la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA),
y aprobado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa),
Latex ofrece servicios que, en la actualidad, no son por completo
aprovechados: realización de diagnósticos fitosanitarios,
de pruebas de inocuidad alimentaria, así como el análisis
físico-químico y microbiológico del agua, productos
agrícolas, alimentos y agroservicios. Asimismo realizan inspecciones,
controles de calidad y de seguridad, evaluación de materias
primas, desechos industriales y recursos naturales; también
se dedican a la formación de recursos humanos y a la capacitación.
Lograr
la calidad, el verdadero reto
Trigos Landa resaltó que el verdadero reto del laboratorio
es que los empresarios veracruzanos se animen a utilizar este tipo
de servicios como un referente en el control de la calidad y la
seguridad alimentaría de sus productos. “Muchas veces,
nos preocupamos sólo por la seguridad de los productos que
exportamos”, comentó el director, “cuando el
principal reto es, poco a poco, cambiar nuestra mentalidad e inculcar
la cultura de la seguridad alimentaria para los alimentos que consume
el pueblo veracruzano, y el de Latex, como empresa científica
y tecnológica avalada por Conacyt, es certificar
que los insumos y productos estatales, y los procesos de los que
provienen, son seguros y buenos”.
La labor de Latex pretende vincular la ciencia con el público
en general, muchas veces reticente a utilizarla en su vida cotidiana.
“La aplicación de la investigación científica
podría llegar a producir valor agregado a las mercancías,
a crear alimentos funcionales que sean benéficos para la
salud, pero aún se sigue prefiriendo producir con baja calidad
para obtener un mayor margen de ventas, que preocuparse por maximizar
las bondades de un producto”.
Trigos Landa declaró que no se trata de imitar productos
japoneses, europeos o estadounidenses, sino de conservar la calidad
original y características particulares de los bienes mexicanos,
y así lograr un valor agregado.
“Los países ricos ya no son aquellos que tienen grandes
recursos naturales, ni aquellos con plantas productivas muy altas,
sino aquellos capaces de vender valor agregado, y si no inculcamos
la cultura del valor agregado, jamás podremos competir contra
países como China, Estados Unidos o aquellos que forman Europa,
y nos quedaremos a la zaga”, pronosticó el funcionario.
Es por ello que el laboratorio desea informar, tanto al sector productivo
privado, como al gubernamental, de que hay ciertos servicios que
este centro puede ofrecerles y que, desgraciadamente, no son aprovechados.
Uno de ellos es la certificación de la sanidad vegetal, a
través del diagnóstico fitosanitario acreditado, de
productos de importación vegetales, por ejemplo: trigo, maíz,
sorgo, soya, ajo, chile. Este análisis fitosanitario consiste
en detectar ciertas plagas (virus, bacterias, hongos, insectos,
ácaros y malezas) cuarentenarias, que en México no
están permitidas y que deben controlarse en los productos
de importación que entran por los puertos y fronteras. Se
trata de un requisito indispensable para la introducción
de productos, y Latex es el único laboratorio en
el sureste mexicano que tiene la capacidad para llevarlo a cabo.
Otra oportunidad está dirigida a industriales que procesan
alimentos manufacturados (mayonesa, salsas, conservas) o a los embotelladores
de agua, para que obtengan la tabla nutrimental de sus productos
y, gracias a un convenio con la Secretaría de Desarrollo
Económico de Veracruz (Sedeco), poder certificarlos
a través de controles de calidad periódicos y análisis
microbiológicos; así como apoyar en las campañas
oficiales fitosanitarias: en colaboración con las instancias
federales pertinentes, Latex podría auxiliar a exportadores
en cuanto a comprobar su sanidad vegetal, para que sus productos
no propaguen plagas cuarentenarias a otros países.
Actualmente Latex mantiene convenios con la Sedeco
y el DIF estatal, institución a la que el laboratorio realiza
controles de calidad en los alimentos destinados principalmente
a un sector infantil: leche en polvo, frijol, lenteja, mazapán,
galletas y un largo etcétera. También se dedica a
la formación de recursos humanos especializados, pues a parte
de proporcionar servicios, recluta estudiantes brillantes y trabajadores
para entrenarlos y servir de semillero de alto nivel para su incorporación
en el sector productivo veracruzano.
“Entre nuestros planes a futuro, queremos hacernos más
eficientes como empresa, llegar a un mayor número de clientes
y darnos a conocer como una institución que busca vincular
la ciencia para beneficio de la sociedad”, concluyó
su director, Ángel Trigos Landa.
Aquellos productores, industriales y exportadores interesados en
asegurar la calidad y confianza de sus productos, tanto en México
como en el extranjero, pueden contactarse con Latex en su domicilio,
ubicado en la calle Médicos, número 5, de la colonia
Unidad del Bosque, en Xalapa, Veracruz; a los teléfonos (01-228)
814-02-31 y 840-42-55, o al correo electrónico atrigos@uv.mx.
También cuenta este centro con una dirección electrónica,
www.uv.mx/latex/,
donde encontrarán más información sobre los
servicios que ofrece.
|