|
|
El
agua, reto para nuestra
generación: universitarios
Edith Escalón |
Más
allá del incentivo económico o la necesidad de sumar
cartas al currículum, lo que motivó a los estudiantes
de Artes Plásticas, Publicidad y Relaciones Públicas
de la UV a participar en el concurso de cartel para diseñar
la identidad visual de la Feria del Libro Universitario, en su versión
2006, fue justamente el eje central del encuentro editorial: el agua
como reto planetario del siglo XXI.
Para los cuatro finalistas y el ganador, el slogan lleva un mensaje
implícito: “éste es el reto que tendrá
que enfrentar y resolver nuestra generación”. Con sus
carteles, los universitarios no sólo buscaron la mejor manera
de reflejar la importancia del encuentro editorial, sino de transmitir
sus inquietudes ambientales y su percepción de este problema.
Para ello, realizaron investigaciones documentales que les hicieron
ver desde distintas perspectivas el problema. |

Alberto Velásquez.
|

Juan
Carlos Ortiz.
|

Gustavo
Aranda.
|

Diana
Rosas Baizabal.
|
Alberto
Velásquez, el ganador del concurso, reconoció que las
estadísticas oficiales son alarmantes: “Leí que
cada 8 segundos muere un niño en el mundo por falta de agua
o enfermedades relacionadas con ella, y eso me hizo pensar más
que en el problema que estamos enfrentando, en lo inconscientes que
somos como seres humanos”. En su cartel, el que identificará
a la FILU 2006, buscó reflejar esta inquietud.
Para Juan Carlos Ortiz, diseñador del cartel La industria la
está regando, y estudiante del tercer semestre de Artes Plásticas,
es la industria la que más contamina el medio ambiente y en
especial el agua, porque el impacto de sus contaminantes, casi siempre
metales pesados, es mayor al de otros residuos.
“Mi cartel busca mostrar que es el hombre –a través
de sus actividades industriales– quien provoca esa contaminación,
por eso usé un rostro humano, pero frío”, así
Juan Carlos denuncia: “Quienes tienen más capital son
incomprensiblemente quienes más contaminan, sobre todo en América
Latina, donde hay corporaciones fuertes y gobiernos permisivos”.
Dijo también que con este trabajo buscó experimentar
nuevas formas comunicantes, tal vez no tan versátiles para
la promoción corporativa, pero sí que pudieran hacer
al público asimilar el mensaje: “Creo que hay muchos
clichés con el tema ambiental, pues los problemas que deberían
tratarse con profundidad, porque son serios y nos afectan, se han
convertido en excusa para la promoción de empresas y frivolidades”.
Como estudiante del 10º semestre de Publicidad y Relaciones Públicas,
Gustavo Aranda, otro de los finalistas, ha adquirido ya experiencia
en este tipo de concursos, sin embargo, este en particular le permitió
apoyar una campaña que él considera indispensable en
esta época, cuando los recursos naturales son cada vez más
afectados por las actividades depredatorias de los seres humanos.
“La Publicidad es una carrera que fomenta el consumo, cuando
yo me di cuenta lo que éste provoca empecé a pensar
en alternativas para conciliar nuestros intereses con los de la naturaleza,
fomentar un consumo responsable, por ejemplo, y no hablo sólo
del agua, sino de todos los recursos; para eso necesitamos ser creativos
y trabajar con ética y responsabilidad ecológica, sea
cual sea nuestra profesión”. Explicó que con su
cartel Tetris buscó desglosar el slogan de la FILU 2006, utilizando
el reto de resolver este juego moderno para representar el que implica
cuidar del líquido vital, utilizando además colores
e imágenes representativas de este encuentro editorial.
Por su parte Jesús Rodrigo Morales Enríquez, del tercer
semestre de Artes Plásticas, quien diseñó siguiendo
las leyes gestálticas el cartel Le seguimos, la conciencia
ecológica es básica para cualquier universitario, y
no sólo por el conocimiento que debe tener sobre el tema, sino
porque sus prácticas cotidianas deben fomentar ese respeto.
“Yo traté de decirlo todo con una imagen sencilla, porque
mi cartel no sólo habla de la escasez del agua, habla también
de la sobreexplotación del planeta, de considerar a la naturaleza
una almacén de recursos para aprovechar, y eso es lo que quería
proyectar”.
Diana Rosas Baizabal, la última finalista, comentó que
su propuesta buscó siempre la reflexión, y provocar
un impacto positivito en la gente, como estudiante del tercer semestre
en Artes Plásticas, reconoció que el concurso es una
motivación para poner en práctica sus conocimientos
y pidió a la Universidad seguir promoviéndolo año
con año.
El concurso fue organizado por el Comité Organizador de la
FILU, y en él participaron estudiantes de Publicidad y Relaciones
Públicas, Artes, Lengua Inglesa y Psicología, de Xalapa,
así como del sistema abierto de Derecho, de Ciudad Mendoza
y Medicina, en Córdoba. |
|
|
|
|