Año 6 • No. 210 • febrero 6 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Investigación

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
El Modelo Flexible de la UV forma a médicos mejor capacitados y competitivos
Edgar Onofre
Coatzacoalcos, Ver.- Luego de la implementación del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) en su currícula, la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana (UV), en Minatitlán, consiguió cumplir con estándares nacionales, contar con alumnos más capacitados y competitivos, que pueden encarar con éxito los exámenes para las especialidades y obtener un mejor empleo en corto plazo, aseguró el director de esta facultad, Francisco Ortiz Guerrero.

Francisco Ortiz Guerrero.
“Creemos que el MEIF nos ayuda a asegurar el éxito de nuestros alumnos, con la implementación del MEIF ha sido posible generar una dinámica de alta calidad que al día de hoy ha significado no sólo la acreditación nacional de la facultad, sino que nos ha permitido preparar mejores médicos y enfrentar con solidez las políticas nacionales para las residencias en hospitales y centros de salud”, señaló.

Ortiz Guerrero aseguró que el MEIF ha resultado acorde con las políticas nacionales que rigen la educación médica nacional, por lo que para esta facultad fue posible conseguir la acreditación nacional de su calidad y encarar con éxito las exigencias que tales políticas comprenden.
El director de la Facultad de Medicina de Minatitlán explicó que “en el área médica, es necesario contar con campos clínicos: es una exigencia del Sector Salud y de los organismos acreditadores. Debemos estar acreditados para poder usar los campos clínicos, lo cual es muy importante porque significan más del 50 por ciento de la formación de nuestros médicos. Sin la acreditación, nuestros alumnos no podrían asistir a los hospitales ni los centros de salud y tendrían que dedicarse exclusivamente a practicar en aulas y laboratorios intramuros”.

Además, añadió que “una facultad acreditada ampara el ejercicio profesional de sus egresados. Ésta es una política nacional: hay facultades de medicina del país que, desgraciadamente, no podrán conseguir la acreditación y se dice que la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) recomendaría cerrarlas. Es evidente que, para nosotros, resulta de vital importancia estar acreditados”.

El directivo también explicó que, a través del MEIF, se ha despertado una dinámica de alta calidad con la que “se logra cumplir con estándares nacionales y tendremos alumnos con mejor capacitación, con mejor formación y una mayor capacidad de competencia, lo cual asegura que estos médicos puedan acudir a las especialidades, presentar los exámenes para las especialidades, que pueden recibirse mediante el EGEL y, sobre todo, que puedan tener un mejor empleo en corto plazo. Creemos que el MEIF nos ayuda a asegurar el éxito de nuestros alumnos”.

Destacó que se ha contado con apoyo de las autoridades del Área de Ciencias de la Salud, de la Dirección de Planeación y de la Rectoría, además de que aseguró: “Hemos apreciado los cambios que se han dado en nuestro egresados de cuatro años a la fecha: (los egresados) son mejor aceptados, tenemos mayor proporción de aceptados en el examen nacional de residencias para especialidades médicas y mayor número de alumnos aprobados por el EGEL”.

Además, dio a conocer que más del 60 por ciento de los médicos que trabajan en las instituciones sanitarias de la región “son egresados nuestros. Tenemos más de mil 400 egresados, muchos de ellos especialistas, y han obtenido un empleo con mayor facilidad que egresados de otras escuelas y facultades, no sólo de la UV, sino del país”.

El directivo recordó que en 2001 ya se había enfrentado a un proceso de certificación que no pudo concretarse a satisfacción pues “el plan de estudios tenía muchos defectos: no estaba orientado hacia el aprendizaje ni centrado en el alumno, además de que los evaluadores nos dijeron que el (aprendizaje del idioma) inglés era importante en la formación en los médicos y que los alumnos no se formaban bajo un sistema de competencias profesionales. Y todas estas recomendaciones se cumplen el MEIF”.