Año 6 • No. 210 • febrero 6 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Investigación

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
REGIÓN COATZACOALCOS
Contribuye Ingeniería UV a mejorar sistema de agua potable en Acayucan
Fernanda Melchor
Acayucan, Ver.- Alumnos y profesores de la Facultad de Ingeniería Civil de la región Coatzacoalcos-Minatitlán de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollan un proyecto que pretende extender y mejorar el sistema de agua potable en Acayucan y su zona conurbada.
Con casi 50 años de existencia, la red de agua potable de Acayucan enfrenta importantes problemas debido al aumento de población, así como a la extensión de la zona urbana, lo que dificulta el acceso de los habitantes al vital líquido. En 1993, el Ayuntamiento de esta ciudad elaboró un proyecto de actualización que no pudo llevarse a efecto por falta de recursos. En 2005, la Comisión Municipal del Agua (CMA) retomó la iniciativa de ampliación y remodelación de este sistema, invitando a la facultad de Ingeniería Civil de la región a sumarse al diseño de los procesos.

Por esta razón, un grupo de alumnos del último semestre, bajo la coordinación de los maestros Narno Monroy Cruz y Jesús Adrián Garza Garza, se dieron a la tarea de analizar la propuesta de 1993 y de realizar levantamientos físicos del lugar donde se realizarían las obras, encontrando enormes discrepancias entre los datos, pues la ciudad había crecido en el curso de 13 años.

Actualmente, el grupo de trabajo de esta facultad, reestructura el antiguo plan para hacerlo más adecuado a las condiciones físicas y poblacionales del área en cuestión. Esta reestructuración incluye realizar nuevos cálculos poblacionales, de dotación de servicio, del gasto hidráulico, así como reconsiderar también el crecimiento en área, que significa necesariamente la construcción de redes hacia las nuevas colonias y ejidos.

Fuerte impacto social
Este proyecto, además de beneficiar a la ciudad de Acayucan, también verán mejorar el servicio de agua potable otros siete poblados cercanos al área, entre ellos Oluta, Soconusco, Tecoanapan, Santa Rita, Monte Grande, Pitalillo y Estribera.
“El impacto social es fuerte, porque en el proyecto se estima una población a futuro de 90 mil personas, cuando actualmente es de 43 mil 500”, expresó uno de los docentes coordinadores del proyecto, Narno Monroy Cruz, quien también aseguró que su diseño estará listo en cuatro meses, aunque su ejecución tardaría más, ya que se llevará a cabo por el Ayuntamiento y las empresas privadas que obtengan la licitación.

“La respuesta de los alumnos involucrados en este proyecto ha sido muy entusiasta, porque están contentos de participar en una cuestión práctica y que además va a resolver problemas que han vivido en sus propias colonias”, afirmó Monroy Cruz.
Expresó que la carencia del agua y de un sistema de drenaje adecuado es un verdadero problema de salud pública, y a los estudiantes de la UV les interesa participar en la solución, aplicando los conocimientos del aula en problemáticas sociales verdaderas.