Año 6 • No. 210 • febrero 6 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros


 General

 Investigación

 Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Estudiantes de la UV convierten las “ramitas” en extracto envasado
Analizan en Pedagogía UV temas de gran pertinencia educativa
Juan Carlos Plata
Con el objetivo final de reflexionar acerca de los temas plasmados en los trabajos de tesis de los egresados de la carrera de Pedagogía, para enriquecerlos y convertirlos en referente para nuevas generaciones de estudiantes, se está realizando el Foro de Experiencia Recepcional en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana.

En el evento, que concluye este miércoles 1 de febrero, se presentarán y discutirán más de 60 trabajos de tesis, tesina, monografía, reporte y memoria realizados por egresados de la facultad, cuyos temas van desde la influencia de los dibujos animados en el desarrollo conductual de los niños, estrategias de motivación para el aprendizaje, comunicación y apoyo escolar de los padres con estudiantes de bachillerato, hasta la operatividad del sistema de tutorías en la propia Facultad de Pedagogía y las emociones dentro del proceso educativo en el nivel escolar básico.

La directora del área Académica de Humanidades, Magdalena Hernández Alarcón, invitada especial al evento, dijo que con este tipo de ejercicios se da una nueva manera de construir el conocimiento.

“Estamos acostumbrados a otro esquema de los trabajos recepcionales, pero esta es una muy buena experiencia, ver este nuevo enfoque en el que efectivamente se comparten los conocimientos que se crean en la facultad, a través de sus egresados”, afirmó.

Hernández Alarcón dijo que lo verdaderamente valioso del ejercicio es la posibilidad de enriquecer los trabajos de manera colectiva, y que los autores de los mismos, puedan asumir las observaciones y cometarios para poder afinar y completar el trabajo que ya realizaron con su director de tesis.

“Sin duda alguna estamos asistiendo a una nueva manera de construir el conocimiento, que es menos protocolario, pero es mucho más enriquecedor”, señaló.

Por su parte, Griselda Vélez Chablé, coordinadora de la Academia de Investigación en Educación de la facultad, dijo que este foro aspira a convertirse en un espacio de discusión permanente, de generación de propuestas que, desde diversas miradas, facilite alcanzar mejores niveles de calidad en la enseñanza y el aprendizaje del proceso de investigación.