Año 6 • No. 210 • febrero 6 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Investigación

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Sin precedentes, apoyo de la UV
a la medicina indígena tradicional
Francisco Javier Chaín Revuelta
La integración de un comité responsable del Proyecto Arquitectónico del Centro Regional de Desarrollo Comunitario de la Medicina Tradicional, en Ixhuatlancillo, y el levantamiento topográfico –por parte de tesistas de la Facultad de Arquitectura UV en Córdoba– de las instalaciones del Centro Estatal de Capacitación Indígena (CECI), en esa localidad, para su posterior donación o comodato, fueron dos de los acuerdos a los que se llegó en la reunión de la Organización de Médicos Indígenas Tradicionales (OMIT) que impulsa la Universidad Veracruzana.

Santiago Ortela Sarmiento.

Al evento, celebrado en la Vicerrectoría de la región Córdoba-Orizaba, asistieron Yaqueline A. Gheno-Heredia de Biología-UV-Peñuela, y Domingo Velásquez Reyes, de Acción Comunitaria del Programa IMSS-Oportunidades, miembros del Grupo Regional de Apoyo a la Medicina Indígena Tradicional de la Zona Centro (GRAMIT-Centro), organización pionera en el país.

La comisión que será responsable del Proyecto quedó integrada con miembros del GRAMIT, así como de las Facultades de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de Ciudad Mendoza, Ciencias Químicas de Orizaba y Arquitectura de Córdoba, junto con tres médicos indígenas tradicionales. Además documentará la historia natural de las enfermedades, signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento, recomendaciones y seguimiento. Se construirá un sistema simplificado de vigilancia epidemiológica para llevar registro y estadística de causas y enfermedades por grupos de edad y sexo.

Los médicos indígenas tradicionales que integran esta comisión son: Santiago Ortela Sarmiento, de La Granja; Francisco Antonio Dolores, de Huitzila; Martín Vian Galicia, de Coscomatepec.

La donación o el comodato de las instalaciones del CECI se dio en virtud de la previa solicitud que los médicos hicieron a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) para donación o Comodato de las instalaciones de dicho.

Además, en la reunión se entregó un ejemplar del Catálogo de Plantas Medicinales de Zongolica, para enviarlo a la Ciudad de México para su posible publicación. Asimismo, se informó que se harán dos protocolos de estabilidad de remedios herbolarios por organización, con apoyo de la Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba.

Por otra parte, Lino Debernardi Marini, de Ciencias Químicas UV-Orizaba, impartió en la comunidad de Huitzila el Curso de Cultivo de Plantas Medicinales y, junto con Judith Corona G, también de Ciencias Químicas, acompañaron en esta comunidad al biólogo Armando Alafita, quien desarrolla un estudio de producción y aprovechamiento de plantas medicinales.

La próxima sesión del GRAMIT será el 3 de febrero en la Facultad de Contaduría en Nogales. La posterior será el 3 de marzo en la misma Cueva-Chicomeatl en la Sierra de Zongolica, a la cual se invita a todos los lectores de Universo.