Año 6 • No. 212 • Febrero 20 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros


 General

 Investigación


 
Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Se espera a 500 estudiantes de Historia del 24 al 28 de abril de 2006
UV y otras universidades compilarán historia de Pemex
Fernanda Melchor
El Encuentro de Estudiantes de Historia del altiplano central se realizará para difundir y criticar enfoques, problemáticas y metodologías
La Universidad Veracruzana (UV), así como otras instituciones de educación superior, fueron convocadas por Petróleos Mexicanos "para trabajar en el rescate del proceso histórico de la paraestatal", según lo dieron a conocer estudiantes organizadores de la séptima emisión del Encuentro de Estudiantes de Historia del Altiplano Central (EEHAC) que se realizará, por segunda vez consecutiva, en las instalaciones de la Facultad de Historia de la UV.

Julieta Arcos Chigo, directora de la Facultad de Historia de la UV.
Con una audiencia esperada de más de 500 estudiantes de distintas universidades del país, el EEHAC busca fomentar el intercambio activo y constante de ideas y opiniones entre los estudiantes de Historia de las universidades del altiplano, así como difundir y criticar enfoques, problemáticas y metodologías en torno a la disciplina, además de que, de esta manera, se fortalece la presencia de la UV dentro de dicha región.
“Se trata de un evento importante, pues el mayor peso organizacional lo han llevado los estudiantes. Ellos han tenido la iniciativa de planear y presentar el proyecto, que tuvo que competir con otros de todo el país, para asegurar la organización y la sede del Encuentro”, afirmó la directora de la Facultad de Historia, Julieta Arcos Chigo, quien también detalló que son más de 60 los alumnos que colaboran en distintas comisiones, en la organización, gestión y difusión del evento. 

El alumno de séptimo semestre y coordinador general, Jonathan Rodríguez Moreno, explicó que el EEHAC estaba originalmente destinado a las universidades del altiplano central de la República, pero que debido a su éxito y gran convocatoria, pronto otras universidades del Sureste se han ido entregando.
Por su parte, el estudiante Fernando Torres Hernández, también coordinador, explicó que uno de los objetivos del EEHAC es unificar las universidades que impartan la carrera de Historia y buscar una especie de consenso general para que la licenciatura en Historia cobre, a nivel nacional, «un significado más acorde a su importancia, que es la de resguardar la conciencia colectiva de México».

Logran vinculación inédita con Pemex
Actualmente, los estudiantes delegados se encuentran concluyendo la segunda etapa de organización, que consiste principalmente en asegurar la participación de las instancias gubernamentales y universitarias, así como lograr la vinculación de empresas, como Petróleos Mexicanos, que ha ofrecido recursos para la organización y la publicación de las memorias de este encuentro.
El interés en colaborar con la Facultad de Historia se debe a que Pemex ha mostrado la voluntad de invitar a las universidades nacionales, la UV incluida, “para trabajar en el rescate del proceso histórico de la paraestatal”, declaró Fernando Torres.
De hecho, anunció que el 29 de marzo del presente año, la Refinería “Lázaro Cárdenas” celebrará el centenario de su creación, y la Facultad de Historia se ha comprometido en enviar algunos expositores, a cambio de que la empresa colabore en algunos de los gastos del EEHAC. También hay planes de realizar un Congreso de Historia del Petróleo en Veracruz, mientras que en Minatitlán, trabajadores petroleros desarrollan una iniciativa para construir un Museo del Petróleo. Además, la comunidad académica está muy interesada en la posible apertura del Archivo Histórico del Petróleo, ubicado en la Refinería Atzcapotzalco, y que contiene un corpus de información sobre la industria petrolera nacional que data desde 1860 hasta la década de los 50.
Por otra parte, la última etapa organizativa del VII EEHAC consistirá en lograr la integración al evento de los catedráticos e investigadores de los institutos de investigación de la UV, así como a estudiantes de disciplinas afines
–como Pedagogía, Lenguas, Antropología, Letras o Sociología–, que tengan interés en la historia y deseen unificarse a esta propuesta.

Conferencias, debates, foros y talleres
Alrededor del tema central El espíritu de la Historia: tiempo, espacio y desarrollo pluricultural de las sociedades humanas girarán numerosas actividades tales como conferencias magistrales, mesas de trabajo en distintas disciplinas, presentación de líneas y proyectos de investigación, difusión de publicaciones impresas y electrónicas, debates, foros y talleres.
Las temáticas específicas definirán el contenido de las ponencias estudiantiles, que serán evaluadas por los organizadores del Encuentro y que deberán versar sobre Historia de América, Historia Antigua y Medieval, Historia de África y Oceanía, Historia Occidental, Historia General de México, Historia de Género y Vida Cotidiana, Historia de las Religiones, Historia de la Educación, Historia Económica y Política, Teoría de la Historia y Filosofía de la Historia. Un espacio libre será respetado para otro tipo de temáticas, de proponerse. A los participantes de los foros se les entregará una constancia con valor curricular, al igual que a los estudiantes que se inscriban al taller intitulado “El historiador y la investigación de campo”.
Para solicitar los requisitos que deben cumplir las ponencias participantes, favor de escribir a los correos electrónicos: VIIeehac_ponenciasuv@hotmail.com, viieehac_ponenciasuv@yahoo.com.mx y viieehacponenciasuv@yahoo.com.mx. Si se desea participar en los foros, debates y talleres, escribir al VIIeehac_academiauv@hotmail.com, mientras que para obtener información relativa al hospedaje, hay que contactar al VIeehac_coortut@hotmail.com. También estará disponible una página electrónica: (pendiente), que proporciona los requisitos para inscribirse al Encuentro
La fecha límite para enviar las propuestas de ponencias es el 24 de marzo de 2006, sin prórroga (costo 80 pesos), mientras que las inscripciones al taller “El Historiador y la Investigación de campo” se recibirán hasta el 11 de abril, con un costo de 50 pesos. Para asistir al Encuentro, hay que inscribirse antes del 1 de Marzo del año en curso y cubrir la cantidad de
90 pesos.

ró.