Año 6 • No. 212  • Febrero 20 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros


 General

 Investigación


 
Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  De acuerdo con científicos de la UV
Podrían prevenirse inundaciones
y pérdidas humanas y materiales
Fernanda Melchor
Investigadores de la UV desarrollarán una base de datos en línea que pueda ser utilizada por Protección Civil
Expertos de las facultades de Ciencias Atmosféricas e Instrumentación Electrónica de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollan un proyecto que pretende prevenir pérdidas humanas y materiales causadas por las inundaciones, como las sufridas en Veracruz tras el paso del huracán “Stan”, y durante las inundaciones de los ríos Bobo, Nautla y Tecolutla, en 1999, cuando se registraron volúmenes del orden de los nueve mil metros cúbicos por segundo.

“Básicamente, el trabajo en nuestro estudio consiste en mediar cuánto llueve en las cuencas hidrológicas que se encuentran en el estado, o que son parte del estado, y cuánta agua escurre a través de su cauce, lo que nos ayuda a conocer en qué condición se encuentran los ríos”, explicó el investigador, quien funge también como coordinador del proyecto.

El proyecto, coordinado por Domitilo Pereyra, tiene como objetivo monitorear las descargas pluviales de las cuencas de los Ríos Actopan y La Antigua para analizar su comportamiento y difundir información de carácter preventivo en tiempo real. Investigadores de esta facultad, entre los que se cuenta Pereyra Díaz, trabajan también en el análisis de los dos siniestros referidos, con el fin de publicar un libro que divulgue sus causas y efectos.

Comentó, además, que el primer paso a realizar es la instalación de herramientas automáticas de medición del nivel del agua, llamadas limnígrafos, en la parte más elevada de los cauces a estudiar. De esta manera, científicos de la UV podrían saber cuánta agua escurre en estas cuencas, y esta información sería almacenada, en tiempo real, en una central a la que cualquier autoridad competente podría acceder en línea para planear alertas tempranas en la población, en caso de detectar amenazas de desbordamiento. Este proyecto está bajo la revisión del Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (Covecyt), organismo que, en compañía de la Comisión Nacional del Agua, otorgaría el financiamiento para su ejecución.

Además, y entre los planes a futuro de Pereyra Díaz, varios investigadores de la Facultad de Instrumentación Electrónica planean extender la red de pluviógrafos de Xalapa, pues debido al crecimiento acelerado que enfrentó la capital de estado en los pasados 10 años, el actual sistema resulta insuficiente para estudiar este fenómeno natural. El estudio de la lluvia es de vital importancia para prevenir los derrumbes que afectan las zonas altas de la ciudad.

En Veracruz nacen 11 cuencas importantes, que varían de tamaño: el río Tonalá, el río Coatzacoalcos –que nace en Oaxaca–, el río Papaloapan –uno de los más grandes, con 45 mil kilómetros cuadrados de cauce–, el Jamapa-Cotaxtla, el río La Antigua, el río Actopan, el río Bobo-Nautla, el Tecolutla, el Cazones, el Tuxpan y el Pánuco –con un cauce cercano a los 85 mil kilómetros cuadrados, aunque gran parte se ubica en otros estados.