Año 6 • No. 212  • Febrero 20 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros


 General

 Investigación


 
Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Festeja la UV Intercultural el Día
Internacional de la Lengua Materna
En el contexto de que este 21 de febrero se festeja el Día Internacional de la Lengua Materna, la UV Intercultural hace un recuento en relación a las actividades y proyectos que entre alumnos y docentes-investigadores han venido desarrollando como parte de sus actividades académicas.

En principio, del total de 336 alumnos que ingresaron a esta primera generación, el 61 por ciento eran hablantes de alguna de las lenguas indígenas del estado o de algún otro estado vecino, mientras que el 39 por ciento que mencionaron no hablarla, manifestaron su interés y gusto por cursar la Experiencia Educativa de Lengua Indígena.

La UV Intercultural apuesta por la formación de profesionales con el dominio necesario de su lengua materna, en los aspectos de comprensión auditiva, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita, con la posibilidad de acceder a los saberes lingüísticos y culturales de al menos un determinado grupo étnico, contando con que cada alumno sea un potencial vehículo productivo y reproductivo de su lengua.
Como parte de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de Lengua y Cultura, la UV Intercultural contempla crear el proyecto de investigación Atlas Lingüístico del Estado de Veracruz (ALEV) que intenta representar a diferentes lenguas indígenas ubicadas en la entidad veracruzana, a través de colecciones lingüísticas, en los niveles fonológico, morfosintáctico y léxico. El ALEV, por su carácter global, está generando diversos proyectos con temas y productos específicos sobre las lenguas indígenas de Veracruz y su uso en prácticas comunicativas vivas.

Es importante conocer el número real y ubicación de lenguas existentes en nuestro territorio, con el fin de preservarlas y promoverlas como parte de la difusión del patrimonio cultural y lingüístico, respetando las diferentes formas de concebir la realidad, esto es, la cosmovisión de cada pueblo.

Veracruz es uno de los estados del país más ricos en diversidad lingüística y cultural. Sus raíces más antiguas se remontan a la época prehispánica y actualmente las diferencias lejos de separarnos, han trascendido, formando el complejo mosaico plurilingüístico y pluricultural que existe.

Hablar de la situación lingüística y cultural del estado no es fácil, ya que cada uno de los grupos y lenguas viven en condiciones y situaciones diferentes, a pesar de que muchas veces comparten espacios y elementos culturales comunes. A lo largo y ancho de su territorio, cuenta con la presencia principalmente de trece grupos étnicos, (según el censo del INEGI del año 2000), cuyas lenguas características son: náhuatl, totonaco, huasteco, otomí, tepehua, popoluca, zoque-popoluca, mixteco, chinanteco, mixe, mixe-popoluca, mazateco y zapoteco.

El náhuatl y el totonaco, son las lenguas más extendidas, mientras que el otomí, el mazateco y el tepehua son los que cuentan con un menor número de hablantes. En el mismo censo el INEGI se registraba en el estado a más de 588 mil hablantes de diferentes lenguas indígenas, sin considerar la población menor de cinco años.

La mayoría de las comunidades indígenas son bilingües, pero muchas de ellas están atravesando por un bilingüismo transitorio, esto es, cuando una comunidad en principio es monolingüe y después, por diferentes circunstancias, se ve obligada a aprender el español para finalmente, en la mayoría de los casos, dejar de hablar su lengua materna; así, la mayoría de las lenguas indígenas del país enfrentan serias dificultades de subsistencia a causa de diversos factores, entre los que destaca la marginación, en ocasiones por el dominio de la sociedad mestiza, y otras por políticas institucionales.

Esto quiere decir que cada vez hay más hablantes de español y menos de las lenguas nativas de Veracruz, a pesar de que los abuelos han jugado un papel importante en la preservación de la lengua, siendo en muchos casos solo ellos los vehículos que la transmiten a las siguientes generaciones, cuando los padres ya no lo quieren hacer. Este hecho es preocupante, porque los grupos poco a poco van perdiendo el control sobre sí mismos, es decir, muchos ya no son hablantes productivos y reproductivos de su lengua.