Año 6 • No. 212  • Febrero 20 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros


 General

 Investigación


 
Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  UV y Pennsylvania investigan la migración a Tuxpan y a EU
Si pedimos justicia para paisanos
en EU, debemos dar el ejemplo
Alma Celia San Martín
Promueven la reflexión sobre este hecho y cuáles son las acciones que deberían tomar los Gobiernos Federal, Estatal y las autoridades de la región
Poza Rica, Ver.- “Si pedimos justicia para nuestros paisanos que se van a Estados Unidos nosotros también debemos empezar con el ejemplo”, aseguró Rosario Landin Miranda, representante de la Universidad Veracruzana (UV) ante el Instituto Nacional de Migración, con sede en Tuxpan, y una de las artífices de la investigación que esta casa de estudios y la Universidad de Blousblog, Pennsylvania, en EU, realizan para conocer a fondo el fenómeno migratorio.

Ambas instituciones, explicó, realizan una investigación denominada “México cultural, narrativa de familias inmigrantes radicadas en Tuxpan” para promover la reflexión sobre el fenómeno migratorio, debatir los problemas que genera, la situación actual y las acciones que tendrían que tomar los gobiernos federal, estatal y las autoridades de la región, al respecto.

Además, resaltó la necesidad de promover, en el marco de esta investigación, una nueva cultura de la migración que, precisamente, respalde los derechos de los migrantes tanto en México como del otro lado de la frontera. La primera parte del proyecto permite conocer aspectos de vestimenta, alimentación, árbol genealógico, así como los gustos, intereses y preferencias de los inmigrantes que en el siglo pasado llegaron a asentarse en Tuxpan.
Posteriormente, se realizará una investigación para conocer cuáles son las causas por las que las personas migran a los Estados Unidos y otra más para conocer por qué comunidades del norte del estado se han convertido en pueblos fantasmas, tal es el caso de los Kilómetros 12, de Tihuatlán, y 17, del municipio de Castillo de Teayo.

Rosario Landin mencionó que para realizar estas investigaciones se trabajará con un equipo multidisciplinario a fin de conocer a fondo las causas por las cuales mucha gente está emigrando hacia el vecino país del norte. Mientras que otros inmigran a México, en donde han logrado consolidarse como empresarios, como en el caso de Tuxpan.
La académica de la Facultad de Pedagogía de la UV mencionó que en el marco del Día del Migrante, en diciembre, presentó los avances de la investigación, en donde se muestra los motivos por los cuales familias de Alemania, España, Italia, Japón, Libia, Francia y China, que actualmente radican en Tuxpan, eligieron asentarse en el puerto y son propietarias de negocios y empresas.

“Tenemos conocimiento de algunos indicadores que planteamos en las entrevistas, como sus familias de origen; cómo llegaron y con qué objetivo; aspectos culturales, por ejemplo idioma, comida, vestimenta; si ellos se sienten tuxpeños o veracruzanos, qué comparten de Tuxpan, del estado y del país”, comentó la especialista.

Landin Miranda puntualizó que uno de los resultados que esta investigación está demostrando es que Veracruz es un estado rico y noble en todos los aspectos, ya que abre sus puertas a los extranjeros para que tengan éxito. Prueba de ello es que en Tuxpan radican dos personas que han sido galardonadas con el Premio Alfred Nobel y cuyas familias radican en el puerto.

Asimismo dijo que uno de los principales propósitos del Consejo Consultivo junto con el INM es que se está tratando de cambiar el concepto peyorativo del término migración: “Ante esta situación de que cada día es más común la movilidad, es que existe mucho interés en fomentar la cultura de la migración por parte de la Universidad Veracruzana”.