Año 6 • No. 213 • febrero 27 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
La UV, sus libros y sus autores
Ulúa, revista con fortaleza de investigación social
Germán Martínez Aceves

Entre las publicaciones de la Editorial de la Universidad Veracruzana se encuentran las clasificadas como periódicas que realizan regularmente los institutos o facultades de nuestra casa de estudios. Es el caso de Ulúa, revista de historia, sociedad y cultura del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS) que nos presenta en su número 5, enero-junio de 2005, una serie de artículos que abarcan momentos desde el siglo XVI hasta nuestros días.

El IIHS inició la divulgación de sus trabajos a través de Anuario, continuó con la revista Sotavento y ahora cuenta con Ulúa, cada una de ellas son testimonios de la diversidad y amplio espectro del trabajo desarrollado por los investigadores sociales de la UV.
Ulúa, como sabemos, es el lugar donde se encuentra la fortaleza de San Juan, la isla a la que llegaron los españoles en donde encontraron cuerpos de personas sacrificadas por los “culhuas”, una etnia que en aquellos tiempos era como también se les conocía a los mexicas. Los invasores ibéricos creyeron oír ulúa y sobre ese lugar erigieron una construcción prácticamente sobre el mar, que hoy es un gran monumento y que ahora da el nombre a la revista Ulúa con la fortaleza de las investigaciones del IIHS.

Bajo la coordinación de Carmen Blázquez Domínguez y la cuidada edición de Horacio Guadarrama, en este número se presentan seis artículos y cinco reseñas de libros referentes a temas sociales y políticos.

El artículo que abre este número es “Historia y significados de la palabra policía en el quehacer político de la Ciudad de México. Siglo XVI-XIX” de la doctora Regina Hernández Franyuti, quien imparte la cátedra en la maestría de Estudios Regionales del Instituto Mora. Es interesante encontrarse con esta investigación que toma a la palabra “policía” para demostrarnos su transformación como proceso histórico que se aplicó primero al gobierno interior de una ciudad y después al cuidado y la tranquilidad de los habitantes del espacio urbano.

El segundo artículo es “Apuntes para un estudio del comercio y los comerciantes en el Perú y Nueva España en el siglo XVIII (1701-1761)” de Jesús Turiso Sebastián, profesor del IIHS, en este trabajo analiza la situación del comercio americano y las estrategias comerciales que pusieron en práctica los comerciantes dentro del contexto peruano y novohispano durante el periodo anterior a las reformas del rey Carlos III. Centra el estudio en el sistema de flotas y el contrabando existente en aquella época y la crisis económica la sociedad peruana padeció en la primera mitad del siglo XVIII.

“De las relaciones de género e historia de mujeres: comentarios y perspectivas sobre dos categorías de análisis en la historiografía veracruzana” de Rosa María Spinoso Arcocha, profesora titular del Centro Universitario do Planalto de Araxá, de Brasil, es el tercer artículo donde aborda las posibles temáticas y metodologías de la historia de las mujeres y las relaciones de género en la historiografía veracruzana.

El cuarto artículo es “Recomposiciones familiares en una comunidad ejidal del centro de Veracruz ante la nueva migración hacia los Estados Unidos” de Rosío Córdoba Plaza, investigadora del IIHS, trabajo por demás fundamental en esta coyuntura que vivimos donde, como nunca había sucedido, hay veracruzanos que migran hacia Estados Unidos. lo que genera transformaciones en las estructuras sociales donde antes eran comunidades ejidales cañera-cafetaleras de la región central de Veracruz.

En el mismo tono continúa “Reclamos sindicales en el gobierno del ‘cambio’; los azucareros del ingenio San Cristóbal” del especialista en temas laborales, Manuel Reyna Muñoz, investigador del IIHS, donde aborda el movimiento de los trabajadores azucareros del mencionado ingenio, entre 2000 y 2004, en su lucha por separarse del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana y la pérdida de esperanza de beneficios laborales con la llegada del Partido de Acción Nacional al poder.

El último artículo es “Reconfiguración regional de la cintura americana” de Feliciano García Aguirre, también investigador del IIHS, quien hace un análisis de los efectos de los actuales planes de desarrollo en América Latina como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, el Plan Colombia y el Plan Puebla Panamá. Trata de la resistencia de los pueblos amenazados y los peligros que se ciernen sobre las grandes mayorías frente a la expansión imperialista del siglo XXI.

Ulúa se puede adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario, en sus dos direcciones, Hidalgo 9 o Xalapeños Ilustres 37; en las USB’s que se encuentran en el estado o en la Dirección General Editorial, Juan de la Barrera 209. Comentarios a esta reseña favor de enviar a gemartinez@uv.mx