|
|
REGIÓN
POZA RICA
En la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de
Tuxpan
Evalúa UV la salud de corales y mamíferos marinos
del Sistema Arrecifal Veracruzano
Fernanda Melchor |
Poza
Rica, Ver.- Con la finalidad de conocer la diversidad biológica
del Sistema Arrecifal Veracruzano Norte, investigadores y académicos
de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la
Universidad Veracruzana (UV), región Poza Rica-Tuxpan, realizan
una serie de actividades científicas destinadas a evaluar las
condiciones en las que se encuentra esta área natural protegida. |
|
El Sistema Arrecifal Veracruzano Norte se ubica frente a las costas
del norte del estado de Veracruz, entre Tuxpan y Cabo Rojo, en Tamiahua,
y está formado por seis arrecifes de origen coralino, separado
en dos grupos con tres arrecifes cada uno. El grupo Tuxpan incluye
los arrecifes Tuxpan, En medio y Tanhuijo, mientras que el otro grupo
es Lobos, que incluye los arrecifes Lobos, Medio y Blanquilla.
“Se trata de un área poco explorada, de la cual hay muy
poca información y uno de los objetivos de estos estudios es
recopilar información para hacer un inventario de las especies
que la pueblan, así como monitorear su abundancia y determinar
el estado en el que se encuentra el arrecife”, explicó
el director de la carrera de Biología de la UV en esta región,
Carlos González Gándara.
Las especies monitoreadas son el erizo negro (Arbacia lixula) y dos
variedades de coral: el cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) y
el cuerno de alce (Acropora palamata) y se espera que a través
del estudio de su salud se pueda conocer las condiciones generales
en las cuales se encuentra el Sistema.
“El coral es el sustento del ecosistema y su disponibilidad
afecta directamente a muchas especies que en sus estructuras encuentran
refugio. El erizo negro, que es muy común, es también
un indicador de la salud de los arrecifes”, dijo González
Gándara, quien además resaltó la particularidad
de este sistema, pues se trata de la formación coralina ubicada
más al norte y donde sus especies se desarrollan en condiciones
climáticas adversas que incluyen bajas temperaturas.
Explicó que, mientras los arrecifes ubicados en la zona del
Caribe cuentan con más de 80 especies de corales, las investigaciones
más recientes comprueban que el Sistema Arrecifal Norte resguarda,
apenas, 26 variedades.
El académico resaltó la importancia de estos ecosistemas,
ya que su diversidad biológica es enorme, “muy colorida
y hermosa”. Además, son generadores de importantes actividades
económicas y turísticas y funcionan como protectores
de las costas al impedir que los embates de tormentas y huracanes
penetren al interior.
Inscritos en las líneas de generación de conocimiento
“Biodiversidad en arrecifes” y “taxonomía
de peces”, los estudios mencionados no cuentan con ningún
tipo de financiamiento externo, por lo que son los mismos académicos
quienes ponen de su «bolsillo» para llevarlos a cabo,
auxiliados técnicamente por estudiantes de Biología,
pasantes y tesistas.
El jefe de la carrera de Biología en la región Poza
Rica Tuxpan aseguró que, a pesar de que la facultad cuenta
con una embarcación, han recibido mucho apoyo por parte de
la Armada de México, que colabora aportando el transporte del
equipo.
Manatíes, delfines y ballenas: especies amenazadas en la zona
Por otra parte, Arturo Serrano Solís, académico investigador
de esta Facultad, afirmó que, ante la inexistencia de estudios
acerca de los mamíferos marinos amenazados o en peligro de
extinción en la zona, un grupo de expertos del Laboratorio
de Mamíferos Marinos de la UV decidió realizar diversas
pesquisas para determinar la salud y disponibilidad de especies como
el manatí, el delfín y la ballena.
Consideradas bajo alguna categoría de protección por
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),
las especies de mamíferos marinos son una de las poblaciones
más vulnerables a la contaminación de las aguas, que
destruye su hábitat natural, y a la pesca accidental, que diezma
su población.
Uno de los principales estudios realizados por este laboratorio determina
la presencia de al menos 30 especies de mamíferos amenazadas,
entre las cuales, la más afectada es el manatí, herbívoro
que habita en las aguas salobres de los esteros y manglares.
Otra importante investigación involucra el monitoreo de los
delfines, ya que al ser el tope de la cadena alimenticia, su estado
de salud revela importantes datos sobre las condiciones generales
del ecosistema. Serrano Solís afirmó que los exámenes
realizados en delfines no son invasivos, ya que utilizan tecnología
que no requiere la captura del animal para ser efectuados.
Estas actividades reciben apoyo del Programa de Mejoramiento del Profesorado
(PROMEP), de Petróleos Mexicanos (PEMEX), así como de
la Fundación Light Hawk, que proporciona transporte e insumos
durante las incursiones en alta mar. Actualmente, un proyecto desarrollado
por el Laboratorio de Mamíferos Marinos se encuentra en evaluación
ante el CONACYT. |
|
|
|
|
|
|
|