Fiel representante de la música afroantillana, acababa de grabar
su más reciente LP con la compañía Musart, en
el que incluía éxitos como Vagar entre sombras, Irremediablemente
solo, María Cristina, La Chica, entre otros. Así, la
condición para que se creara la Orquesta fue que “Moscovita”
estuviera al frente de la misma.
De “Ruso” a “Mosco”, de “Mosco”
a “Moscovita”
“Moscovita” nació un 29 de junio de 1916. De niño
–contaba el artista– “de tanto estar metido en la
playa, el salitre con el sol me fue poniendo el pelo quemado, color
rojizo, entonces empezaron a decirme “Rusio”, que quiere
decir pelo alazán, pero la gente se equivocaba y en vez de
decirme Rusio me decían Ruso. En esa época vino a Veracruz
un grupo de artistas rusos, “Los bailarines del Volga”,
que procedían de Moscú y, por tanto, eran moscovitas.
Así empezó a llamarme la gente, era más fácil
que “rusio o ruso”. Y de Moscovita pasó a Mosco
porque era más fácil.
Entonces, Pedro era ya famoso con la Orquesta “Moscovita y sus
Guajiros”: dedicada al rescate y difusión de la música
afrocaribeña, pronto tuvo una excelente aceptación.
Su nombre completo ya era Orquesta de Música Tradicional Universitaria
“Moscovita” e interpretaba –y lo sigue haciendo–,
lo más variado de la música de ese género: danzón,
boleros, sones, pregón, mambo, cha-cha-chá, todo con
el toque especial que le imprimían Pedro Domínguez,
Manuel Gudiño, Abelino Martinez Segura, Alberto Andrade Covarrubias,
Ernesto Kenen Ruz, José Francisco Hernández Morales,
Daniel Cano Acuña y Rafael García González, fundadores.
“Los ensayos empezaron a principios de 1980, en la casa de Manuel
Gudiño, ‘Moscovita’ inició la formación
de la Orquesta tratando de contar con los mejores músicos veracruzanos,
muchos de ellos integrantes del grupo de Gudiño, pero no fue
hasta que estuvo plenamente integrada con archivos y repertorio, que
se adquirió un compromiso formal con la UV”, explicó
Antonio Hidalgo, actual director de la Orquesta, quien se integró
a ésta en 1981, apenas un año después de haber
sido formada.
La orquesta era administrada desde Xalapa y ensayaban en sus casas.
“No tenían, como grupo universitario, un espacio físico”,
refiere Hidalgo. “La orquesta inició con tres trompetas,
piano, bajo, bongó, timbal, tumbadora, dos cantantes y el ‘Mosco’.
Ese formato cambió cuando entré en febrero del 81 porque
ya éramos tres cantantes; posteriormente, a la muerte de Moscovita,
se integró un trombón”. Para este músico,
la orquesta floreció porque “vivimos bajo la sombra de
ese gran árbol que es el nombre de Pedro Domínguez Castillo
‘Moscovita’”.
Pedro Domínguez fue director musical, formador, cantante, director
artístico “pero, sobre todo, un gran amigo para nosotros,
porque era un pillo pero con un corazón tan bondadoso, que
se preocupaba por todos nosotros tanto en lo profesional como en lo
personal”. Dueño de un gran carisma, líder nato,
“Moscovita” supo integrar y conducir a la Orquesta hasta
su muerte, en octubre de 1989. Los
reconocimientos internacionales
El primer viaje de la Orquesta a una de las matas del Son, Cuba,
fue en 1986, al cual seguirían muchos más porque,
reconocida como un excelente grupo, continúo siendo invitada
a los festivales nacionales, donde se hizo acreedora, tras dos años
consecutivos de presentarse en el Internacional Carnaval de La Habana,
al Premio otorgado por la Unión Nacional de Artistas de Cuba
y luego recibió, de la misma asociación, el galardón
otorgado a Directores.
En 1998 participó en la XVII edición del Festival
“Fiesta de Fuego”, de la Casa de la Cultura del Caribe,
en Santiago de Cuba, donde la Asociación Nacional de Orquestas
de Charanga, en Palma Soriano, Cuba, les entregó otro reconocimiento,
esta vez por su “su calidad interpretativa” dentro del
género de la música afrocaribeña.
“Mantenemos un estrecho contacto musical con Cuba, como una
consecuencia lógica del origen de nuestra música porque
el Son nace en Cuba. Independientemente de que manejamos otros géneros
rítmicos como el Merengue, que es dominicano; la Cumbia,
que es de Colombia o La Plena, que es de Puerto Rico”.
Por su parte, Jorge Amieva, quien ejecuta el piano y es además
compositor, dijo: “En América Latina no hay una orquesta
que tenga la variedad de repertorio que nosotros tenemos; no es
el número de canciones, nos referimos a géneros, épocas,
historia, fundamentos académicos. Tocamos música desde
1900 hasta lo más actual”.
La orquesta de Música Tradicional Universitaria “Moscovita”
se ha dedicado, efectivamente, al rescate y conservación
de música y canciones que datan de diversas épocas:
de las décadas de los 30, 40 y 50, de grandes autores y compositores,
pero especialmente de Benny Moré y La Matancera.
Esta tarea la efectúan –explicó Amieva–
de manera oral: “Alguien recuerda algún tema, lo comenta
con nosotros, empieza a tararearlo y algún otro compañero
le va haciendo segunda, si es que lo conoce, si no, recurrimos a
buscarlo en discos viejos y lo vamos reconstruyendo entre todos:
el cantante la letra, el instrumentista el arreglo y así
lo vamos adaptando”. Actualmente el repertorio de “Moscovita”
está conformado por más de 200 temas.
Cecilio Velásquez González, quien toca la trompeta
y es ex integrante de La Sonora Veracruz y de la Orquesta de Pérez
Prado, acentúa que el éxito que ha sostenido a el
grupo universitario durante 25 años es que “todos tenemos
la capacidad de escribir una canción, hacer una adaptación
o un arreglo”.
Del
Cervantino a Cancún
La orquesta ha participado en diversos festivales culturales nacionales
desde el Internacional Cervantino hasta el Caribeño de Cancún,
alternando con delegaciones artísticas de los principales
países caribeños y afroantillanos.
Por más de 10 años se ha sumado de manera consecutiva
a los distintos festivales que organizan los estados de la república,
entre ellos los de Guanajuato: “Cervantes en todas partes”,
“Vive la magia” y “La magia de la cultura popular”;
en el Festival Internacional de Otoño de Tamaulipas y en
el Tercer Festival Internacional para la Cultura “Rosario
Castellanos”, de Chiapas, y recientemente se ha incorporado
al Foro Internacional de las Artes Escénicas “Puerta
de las Américas”, con un gran éxito en su actuación.
Para la Orquesta “Moscovita” cumplir 25 años
de carrera artística significa continuar con el reto de todos
los días, a nivel individual ser el mejor trompetista, cantante,
pianista, timbalero, bongocero, trombonero o bajista; en cuanto
al grupo, seguir siendo “Moscovita”, la Orquesta de
Música Tradicional Universitaria, que para ser solicitada
por los veracruzanos debe hacerse con casi seis meses de anticipación,
debido a la alta demanda que tiene. Otra meta diaria es que sigue
habiendo necesidades y objetivos como el rescate y la preservación.
Sobre los discos grabados, Antonio Hidalgo Gómez comentó:
“Tenemos cuatro editados y tres enlatados. El primero, agotado.
Es histórico porque fue el que grabó el ‘Mosco’
ya con la Orquesta de la UV, se llama Tres veces heroica y es resultado
de una colección que editó el Gobierno del Estado
en la época de Fernando Gutiérrez Barrios. El segundo,
Raíces y canto, tiene la particularidad de que incluye una
canción llamada Aquí te traigo mi son, de un autor
cubano que llegó y nos dijo: ‘Tengan mi canción,
yo quiero que la canten ustedes’. El tercer disco fue A ‘Moscovita’.
En diciembre del año pasado salió a la luz su más
reciente producción Veracruz: cálido invierno, que
retoma las canciones decembrinas a ritmo de salsa”.
|