|
|
REGIÓN
VERACRUZ
Predecirá UV cantidad de pesca a partir del
paso de aves migratorias
Carolina Cruz |
Boca
del Río, Ver.- El Centro de Ecología y Pesquerías
de la Universidad Veracruzana (UV) realiza una serie de estudios para
predecir el tipo de especies que podrían obtener los pescadores
del litoral veracruzano a partir del paso de distintas aves migratorias,
las cuales con su presencia, y a partir de sus hábitos alimenticios,
precisamente indican la especie de pescado que se encuentra en el
mar. |
|
La capacidad de predecir la pesquería comercial es la base
de un manejo racional del recurso, por lo cual el desarrollo de esa
capacidad permitirá la planeación de la actividad pesquera
y una administración de la pesquería basada en información
fundamentada en estudios específicos, aseguró Enriqueta
Velarde González, académica de la UV, a propósito
del trabajo que realiza.
Explicó que se ha comprobado que muchas aves marinas basan
su dieta en peces de importancia comercial, que son también
ampliamente explotados por las pesquerías. El estudio de cuántas
poblaciones de aves marinas llegan y qué peces consumen puede
proveer información valiosa en el manejo de las mismas y del
volumen existente de los peces, que constituyen bipartitamente alimento
para las aves y extracción para los pescadores.
“Son más de 200 las especies de aves marinas que visitan
el litoral veracruzano, indicativo de la riqueza de animales que transitan
por esa zona y que compiten con los pescadores en la captura de peces;
por ejemplo, hasta 600 mil aves rapaces –una de las especies
menos comunes– pueden sobrevolar la costa de la región
Veracruz-Boca del Río en un solo día”, destacó.
La especialista en Ecologías de Aves Marinas agregó
que durante su paso migratorio por la costa dichas aves se alimentan
de peces e invertebrados comerciales y, a fin de determinar su tipo
de dieta, en el Centro de Ecología y Pesquerías de la
UV se trabaja en construir modelos de predicción que obtendrán
los pescadores en determinadas especies, según la cantidad
que consumen las aves.
Lo primero es elaborar un listado de aves marinas para saber de qué
peces se están alimentando y determinar cómo están
integradas dentro de la red trófica, por lo que es importante
determinar su volumen de pesca, ya que compiten con los pescadores
por determinados tipos de peces, alterando el volumen de la pesquería
en la región.
Según explicó la investigadora, a partir de octubre
las cuatro rutas provenientes del este de Canadá y Estados
Unidos, que llegan por el corredor migratorio del Pacífico
oriental, el de la montaña rocallosa (la sierra madre occidental),
el central y del este de Norteamérica, confluyen en la región,
para luego seguir a Sudamérica. En el área protegida
del Sistema Arrecifal Veracruzano se pueden encontrar 14 especies
de aves marinas y cerca de 30 especies de aves playeras y anseriformes
(patos), así como un ave rapaz de hábitos marinos (el
gavilán pescador).
Las predicciones buscan la aplicación práctica y utilitaria
que reduzca costos al saber que determinadas especies de peces no
abundan por la caza de las aves y así poder “recomendarles
a los pescadores que tal especie es alta o baja en este momento, con
base en el monitoreo de la dieta de las aves”, señaló
la doctora en Biología.
El estudio –que está en sus inicios– pretende a
mediano plazo, con base en parámetros oceanográficos,
pronosticar la captura pesquera con mayor precisión, tomando
en cuenta la reproducción y la dieta de las aves: “Es
útil para la flota pesquera saber lo que podrá obtener
en la pesca. La investigación en su fase de elaboración
del listado de especies de aves tanto marinas residentes de la costa
y las acuáticas, que se alimentan tierra adentro en cuerpos
de agua dulce, ha logrado identificar varias especies de gaviotas,
pelícanos, cormoranes, gavilanes pescadores y charranes”.
“La ecología de una especie de ave marina se puede definir
en términos de la naturaleza y abundancia de la fuente de alimento
que explota durante su estación reproductiva; la relación
espacial de este recurso; la accesibilidad de sitios de anidación
y la accesibilidad de los recursos alimenticios que utiliza durante
otras épocas del año”, explicó Velarde
González.
Por otro lado, en la mayoría de las aves marinas, sus migraciones
y su estación de reproducción está fuertemente
correlacionada con las fluctuaciones estacionales de su alimento,
y durante la temporada de reproducción la influencia de la
distribución y abundancia del alimento es determinante en su
éxito reproductivo.
“Dado que este ecosistema se encuentra ubicado en una de las
áreas marinas mexicanas de mayor riqueza pesquera, se pretende
que los resultados de nuestro trabajo sirvan de base para la planeación
y ejecución de un estudio similar en esta región del
Golfo de México”, aclaró la bióloga: “La
falta de información en cuanto al estado de un recurso pesquero,
frecuentemente conlleva su deficiente administración y la sobreexplotación
del mismo, dando como resultado efectos negativos sobre la economía
regional y nacional”.
Con este proyecto se fortalecerá la línea de investigación
Ecología de Pesquerías, de la UV, particularmente en
relación con la capacidad de predecir la captura de un recurso
pesquero, con base en parámetros de la biología reproductiva
y alimentaria de un ave marina y parámetros oceanográficos,
al cual se están integrando estudiantes, tanto de licenciatura
como de posgrado, quienes elaborarán sus tesis en el marco
de la investigación. |
|
|
|
|
|
|
|